Termostato para la fermentación
Una cosa que es fundamental para hacer cerveza de manera consistente es ser capaz de controlar lo más posible las variables de una vez a otra. ¿Porqué?
Cada cambio que ocurre durante la producción de una cerveza afecta al producto final. Ya sea la temperatura de macerado, la cantidad de grano, el tiempo de cocción, el tipo de lúpulo o la viabilidad de la levadura, cuanto más seamos capaces de controlar que nada cambie de una vez a otra que hagamos una receta, más cerca estaremos de realizar una cerveza de manera consistente. Igualmente, si lo que nos interesa es saber cómo un cambio afecta el resultado, debemos mantener el resto de los factores tan inalterados como sea posible.
El primer requisito para ser capaces de repetir dos veces el mismo proceso es saber qué hicimos la primera vez que realizamos el proceso. Y la mejor forma de recordar es tomar notas del proceso. Cuantas más, mejor, incluso de cosas que en el momento nos parezcan irrelevantes. Siempre habrá tiempo de ignorar algo que esté escrito, pero quizá no sea posible recordar algo que no hayamos incluido. Y el segundo requisito es tener un equipo que nos permita repetir lo que hicimos la primera vez con la máxima precisión.
Pero además de consistencia, queremos calidad. Y una cosa fundamental para hacer cerveza de buena calidad es ser capaces de controlar la fermentación. La fermentación es el proceso durante el que, de forma simplificada, la levadura convierte los azúcares que se encuentran en el mosto en CO2, alcohol y deshechos. La temperatura de fermentación afectará radicalmente la velocidad a la que la levadura trabaja así como el tipo de deshechos que una levadura deje en nuestra cerveza, y así como hay deshechos que dan un carácter positivo a la cerveza, por ejemplo el típico sabor a plátano de una clásica Hefeweizen, hay otros que no son tan buenos, como por ejemplo los esteres alcohólicos de una fermentación a una temperatura excesivamente alta, o la baja conversión de azúcares en alcohol (atenuación) causada por una temperatura demasiado baja que hace que la levadura se «duerma».
Y aquí es donde viene a cuento un aparatejo muy interesante, el termostato para la fermentación. Es un termostato que basado en la temperatura la que le programemos es capaz de controlar dos fuentes de energía, una que genera calor y otra frío. En mi caso va a controlar un arcón congelador que aún no tengo, pero que pienso comprar por unos $75-$100 de segunda mano en Craigslist, y una manta térmica para terrario. El aparato está basado en el termostato de acuario STC 1000 que se puede comprar por unos 17.90€ en España en Ebay o por $19.95 en Amazon en EE.UU., que fue donde yo lo compré.

El termostato para acuario STC-1000
El STC-1000 viene preparado con una sonda térmica que le permite leer la temperatura que queramos controlar, pero nada más. Para poder hacer algo con él necesitaremos conectarlo a la corriente eléctrica así como a dos enchufes. En uno de ellos conectaremos nuestra fuente de frío y en el otro la fuente de calor. Para hacer esto yo me hice con una caja universal similar a la del link (exactamente esta de Radio Shak), una caja para enchufe doble y otra individual, dos enchufes de pared dobles para poner en las cajas, y uno más para conectar todo a la red. Las fotos son de los enchufes americanos que yo he comprado aquí.
El primer paso es hacer los agujeros necesarios en la tapa de la caja:
Una vez hechos los dos agujeros coloqué en ellos las cajas para los enchufes:
Después coloqué los dos enchufes de pared y el termostato, e hice las conexiones necesarias:
El esquema del circuito con el que conecté los enchufes de pared y el termostato lo saqué del blog http://exbeeriments.wordpress.com/2012/12/19/temperature-controller-1-homebrew. En mi caso ninguno de mis enchufes tiene GFCI (interruptor de seguridad en caso de derivaciones), pero el resto es lo mismo. Uno de los enchufes dobles tiene corriente siempre, mientras el otro está controlado por el termostato, uno para calor y otro para frío:

Esquema eléctrico de las conexiones del termostato.
Hice dos agujeros en la caja, uno para meter el cable de corriente y otro para sacar la sonda térmica, y listo. Una vez enchufado, todo funcionó a la primera. Aquí podéis ver un vídeo sobre cómo funciona. En el vídeo el termostato está programado para 25ºC. Podéis ver la temperatura bajando lentamente desde 26ºC y como, cuando llega a 25ºC, la señal de que el circuito de frío (cool) está activo se apaga. Una vez la temperatura llega a 24.5º (la diferencia es también programable) se enciende la señal de que el circuito de calor (heat) está activo y se pueden ver encendidas las luces del enchufe de pruebas que tenía conectado. Poco después la temperatura empieza a subir (agarré la sonda térmica con la mano) y el proceso se repite de forma inversa cuando la temperatura sube de 25ºC de nuevo:
Y eso es todo. En cuanto tenga todo el resto montado espero poner el termostato en funcionamiento controlando la fermentación de mis cervezas.
¡Salud!
que currada!!veo que te estas motivando y estas preparando un pedazo de equipo para hacer birra.
no se si al principio te saldra muy buena, pero con el paso del tiempo y que le pilles el punto a los aparatejos te tiene que salir buena cerveza.
cuando mi economia, como este pais, vaya algo palante, me gustaria montar algo parecido, con algun aparato diferente por estar en españa y no en eeuu, ke tendras mas facilidades para comprar alli que aqui.
pero vamos, que te pedire consejo, que yo soy un empanao para las manualidades jajaja
.bueno jefe,saludos y muy buen blog
!Muchas gracias!
Espero que la cerveza salga decente desde el principio, al menos como me estaba saliendo hasta ahora, que no es que sea la pera pero es bastante bebible :-). Lo que quiero sacar con los chismes es, primero, pasármelo bien porque me encanta jugar con trastos y más si son electrícos o electrónicos, y segundo que cuando consiga ajustar una receta a que el resultado me guste, ser capaz de repetirla una y otra vez.
¡Salud!
Saludos!. Tengo montado algo muy parecido a lo que tienes, pero solo para controlar frío, y para el tema calor siempre andaba con experimentos de todo tipo (desde cazos con agua caliente para el arcón, a mantas…), pero me parece genial la idea de la manta térmica de terrario y que se pueda conectar al termostato. ¿Qué tal rendimiento te está dando?, en el enlace que pones vienen 3 modelos (25w, 35w, 45w ): ¿cual me recomiendas? (mi arcón tiene un volumen max para 2 fermentadores de 30l).
Gracias!!!
Las mantas de terrario al final no las utilicé nunca, porque pensé que durante el invierno que no iban a ser capaces de mantener la temperatura porque el garaje está como a 12ºC, y a pesar de que la nevera está aislada y es más pequeña no lo tenía muy claro. Terminé comprando un calentador de aire pequeño (http://www.amazon.com/Lasko-101-Personal-Heater-White/dp/B005Q1APZS/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1400422146&sr=8-2&keywords=personal+heater&tag=cervezadegaraje-20) de 200W que funciona muy bien. Lo que tienes que tener en cuenta si compras un calefactor de estos o parecido es que se enciendan siempre que les entra electricidad y no tengas que darle tú para que se encienda.
También he probado lo que llaman aquí «brew belt» (http://www.amazon.com/Brew-Belt-Fermentation-Heating-1-Count/dp/B001D6IUB6/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1400422615&sr=8-1&keywords=brew+belt&tag=cervezadegaraje-20) y no va mal, pero tampoco puede con el frío en invierno. Si donde tienes la cerveza la temperatura fuera es ligeramente inferior a la que quieres fermentar, yo creo que esto es mejor solución que las mantas.
Hay gente que hace esto también con bombillas y va bien, pero tienes que tener cuidado si usas fermentadores transparentes porque la luz te estropea la cerveza.
¡Salud!
Muy buenas y gracias por el artículo!
Me he pillado el mismo termostato y tengo una pregunta bastante técnica, así que ya puedes ir sacando del armario los libros de ingeniería….
Es broma 🙂 … para poner la sonda, abres la puerta de la nevera, metes la sonda y vuelves a cerrar la puerta o ¿haces algún agujero con taladro?. Es que no sé si haciéndolo del primer modo fugaría algo de frío y del segundo temo cargarme la nevera…
Muchas gracias y salud!
Hola Dani,
Gracias a ti por echar un vistazo :-). El cable de la sonda es muy fino, así que lo meto como comentas, sin hacer ningún tipo de agujero. Y lo mismo para el cable del calentador que meto en la nevera también por si hace falta calentar en algún momento.
¡Salud!
Gracias por la rápida respuesta.
Si no te sabe mal, un par de preguntas más sobre la configuración, ya que lo tendrás más que pillado de la mano.
Para frío: si quieres fermentar a 18°C, ¿qué parámetros pones?
Y de cara al invierno, para el calor, ¿para igualmente mantener a 18°C?
Mil gracias!!
PD: Por cierto hoy he probado mi 5a todo grano y esto ya empieza a funcionar 🙂 Gracias por la parte que te toca
Si quiero fermentar a 18ºC pongo 18ºC, porque siempre mido la temperatura del líquido, no la del aire. Medir la temperatura del aire es poco útil ya que la fermentación genera diferente calor según la intensidad y controlar la temperatura ambiente hace que la temperatura del mosto baje al final de la fermentación pudiendo causar problemas de cervezas mal atenuadas y con sabores raros por dejar la leva de trabajar antes de tiempo.
Si no tienes una forma de meter la sonda en el líquido, por ejemplo con un tubo de acero o similar cerrado por un lado (lo que en inglés se llama thermowell), puedes pegar el sensor de temperatura al lateral del fermentador y aislarlo del aire lo mejor que puedas, por ejemplo con plástico de burbujas de envolver alrededor. Esto te da la medida del mosto muy aproximada y funciona muy bien, tanto para frío como para calor.
¡Salud!
Sí, eso lo tengo claro. Tenía pensado poner un tubo inox dentro del fermentador. Me refería a la configuración en sí del aparato. Los tres o cuatro parámetros para esa temperatura ficticia.
Saludos
Ah… joe. Voy de memoria, a ver si acierto. En el 1 le pongo la temperatura, en el dos que es el diferencial para que arranque frío o calor 0.3 (el mínimo), en el tres que es el tiempo que mantiene el frigorífico apagado para no arrancar y parar constantemente, por lo menos cinco minutos, pero mejor ocho. Y en el cuatro que es la corrección, si no tienes un termómetro fiable para comprobar si tiene error déjalo a cero y si lo tienes pues la que te diga el otro termómetro.
¡Salud!
Hola Dioni,
sé que es un post antiguo, pero estoy en proceso de montar un tinglado similar a este y te quería consultar si todos los stc-1000 son iguales. He visto uno en Amazon (https://www.amazon.es/Ckeyin%C2%AE-Termostato-Digital-Controlador-Temperatura/dp/B00WG7K0XW) que me cuesta 10€ puesto en casa. Aunque las opiniones de los compradores parecen buenas, quería saber si puedes darme tu opinión personal al respecto.
Gracias!
Hola Fernando,
No, no son todos iguales. El que pones sólo controla calor o frío, no los dos a la vez. Para controlar frío y calor a la vez necesitas uno como http://www.amazon.es/gp/product/B00NXW8KYU/ref=as_li_ss_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24822&creativeASIN=B00NXW8KYU&linkCode=as2&tag=cervdegara-21, que son más caros.
¡Salud!