Extracto, densidad, rendimiento y atenuación
Parece que hay bastante confusión en cuanto a lo que estas cuatro palabrejas significan, así que voy a intentar aclararlo un poco.
Densidad es la cantidad de azúcar disuelta en un volumen de líquido. Se puede medir en grados plato (ºP), Brix, o en densidad específica. La densidad específica es relativa al peso de un litro de líquido con el azúcar disuelto. La densidad específica del agua pura es 1,000. Cuando decimos que nuestro mosto tiene una densidad específica de 1,045 significa que un litro de la disolución pesa 1.045 gramos (antes ponía aquí que tenía 45 gramos de azúcar disueltos, lo cual es erróneo porque el azúcar añade volumen). Podemos considerar los ºP y los Brix como equivalentes, aunque no son exactamente lo mismo. Para convertir entre densidad específica y ºP utilizamos las fórmulas ºP = 259 – (259/DE) y DE = 259/(259-ºP). Para simplificar podemos decir que ºP es igual a la parte decimal de la densidad específica partido por cuatro. Es decir que una DE de 1,050 equivaldría a 12.5ºP. Y con más precisión 259/(259 – 12.5) = 1,0507 ~ 1,050.
El extracto es el azúcar que se extrae de un grano o malta. El máximo rendimiento de un grano es la cantidad total de azúcar que se puede extraer de un determinado peso de ese grano, expresado en un porcentaje. Este porcentaje se obtiene comparando esta cantidad de extracto con la que se puede extraer del mismo peso de sacarosa, ya que esta aporta un 100% de su peso como extracto cuando se disuelve en agua. Un kilo de azúcar disuelto en diez litros de agua nos dará una densidad de aproximadamente 1.038. Así que si una malta tiene un rendimiento máximo del 80% significa que en condiciones perfectas de macerado, a la temperatura perfecta, moliendo la malta en harina, y con la cantidad ideal de agua, nos dará una densidad de 1,030 (38*80/100).
El rendimiento de nuestro equipo es el porcentaje de extracto que somos capaces de conseguir del grano que utilizamos en una receta comparado con el máximo extracto que sería posible obtener en condiciones perfectas. Si maceramos una cantidad de grano de la que se pueden sacar 300 gramos de extracto y después del macerado en 10 litros de mosto tenemos una densidad de 1,020 nuestro rendimiento sería de un 67%, ya que habríamos extraído 200 gramos de extracto de 300 posibles (densidad 1,020 significa 20 gramos de extracto por litro, y tenemos 10 litros, así que 20*10 = 200 gr). Al ser estas cantidades obtenidas después del macerado, este porcentaje sería el rendimiento de nuestro macerador. Si al final del empaquetado terminamos con 8 litros de cerveza, el rendimiento total de nuestro equipo para ese lote sería del 53% (20 gr de azúcar por litro * 8 litros/ 300 gramos posibles de azúcar en condiciones perfectas sin pérdidas).
La cantidad de extracto no cambia con la evaporación. Así, si antes de hervir tenemos 14 litros de mosto con una densidad de 1,014, después de evaporar cuatro litros durante el hervido tendríamos una densidad de 1,020 (1,0196, para ser exactos). El extracto total en los dos casos sería de 196 gramos (14*14 = 196, 10*19,6 = 196). Esto es debido a que lo único que se evapora es agua y todo el azúcar permanece en disolución en el líquido. Así tenemos que para calcular la densidad después del hervido podemos utilizar la fórmula: D1*V1 = D2*V2 (donde D1 y D2 son la parte decimal de la densidad específica antes y después del hervido, y V1 y V2 los volúmenes también antes y después del hervido).
La densidad inicial o DI es la densidad de nuestro mosto antes de empezar a fermentar. La densidad final o DF es la densidad de nuestra cerveza una vez la fermentación está finalizada. La atenuación aparente es el porcentaje de azúcar convertido por la levadura en alcohol. Se calcula como la diferencia entre la parte decimal de la densidad inicial menos la parte decimal de la densidad final, dividido por la parte decimal de la densidad inicial. Si nuestra DI es 1,065 y nuestra DF es 1,008, la atenuación aparente sería 65-8/65 = 57/65 = 87.7%.
Todas estas densidades se miden con exactitud con un hidrómetro antes de la fermentación, pero no con tanta exactitud después de esta. El motivo es que una vez que empieza la fermentación parte del líquido que medimos está compuesto de alcohol, cuya densidad es menor que la del agua para la que está calibrado el hidrómetro. Por eso todas las medidas, una vez hay alcohol de por medio se consideran aparentes y no reales, como las medidas cuando no hay alcohol de por medio.
Bueno, espero que esto haya aclarado lo que son las palabrejas así como cómo utilizarlas y calcular sus valores.
¡Salud!
Hola, no entiendo cuando decís:» Un kilo de azúcar disuelto en diez litros de agua nos dará una densidad de aproximadamente 1.038″ .
1Kg = 1000Gr
1000Gr/10= 100gr
Si son 10L de agua, la densidad no debería ser 1100?
al principio decías: «Cuando decimos que nuestro mosto tiene una densidad específica de 1,045 significa que hay 45 gramos de azúcar disueltos en un litro de líquido»
estoy viendo algo mal?
Muy bueno el Blog
Slds
Muchas gracias, lo primero, y bienvenido 🙂
Sabía que alguien iba a hacer esta pregunta y tenía que haber puesto el motivo, pero como escribí el post del tirón excepto por mirar la fórmula de conversión de ºP a DE y el valor 1,038 (1,384 en un litro) que lo saqué de la calculadora de la ACCE, y esto no lo sabía, ignoré mi propia buena idea de buscarlo por pura vaguería. Pero aquí va la explicación:
Todo el lío empieza porque lo que llamamos densidad específica o simplemente densidad en esto de hacer cerveza no es realmente densidad, sino densidad relativa. La densidad es una relación entre masa y volumen. La densidad relativa (o nuestra densidad de cerveceros, que es lo que mide el densímetro) es la relación entre la densidad de nuestro mosto y la del agua. Además, el agua a 20ºC no tiene una densidad de 1000g/L sino de 998.203g/L, y nuestros densímetros están calibrados a 20ºC. La densidad del azúcar según Wikipedia es de 1.587g/cm3, es decir que 1 litro de azúcar pesa aproximadamente 1.587g y 1kg de azúcar ocupa aproximadamente 0,630L. Ahora, si añadimos 1kg de azúcar a 10L de agua pura tenemos 10,982kg con un volumen de 10,630L, o una densidad de 1.033.11g/L. Si dividimos esta densidad por la del agua de 998.203g/L tenemos una densidad relativa de nuestro mosto de 1,035.
¿Porqué la fórmula dice 1,038? Pues ni idea, pero supongo que porque está usando una densidad diferente del azúcar. O quizá porque los cálculos salen de unidades imperiales americanas y se ha perdido precisión al convertirlas al sistema internacional. En cualquier caso, ahí queda eso.
¡Salud!
¿Por qué da 1,038? Pues porque los sajones calculan la densidad relativa de una disolución y nosotros de otra manera.
A ver si me explico: nosotros para resolver la densidad relativa de un disolución de azúcar hacemos lo que tú has explicado. A una unidad de masa le añadimos un décimo de esa unidad de masa y lo dividimos por el volumen que ocupa esa masa (10Kg+1Kg)/(10Litros+ 0,630Litros) en el caso del azúcar, dando un resultado de 11Kg/10,63Litros=1,034 aprox.
En cambio los piratas ingleses, el cálculo de la densidad lo hacen así: La unidad de masa de la disolución está constituida por el líquido disolvente (agua) más el solvente (azúcar) dividido por el volumen de esa disolución. Es decir en el caso del azúcar en sistema métrico sería así: 10Kg de sustancia (9Kg+1Kg)/(9Litros/0,63Litros); 10Kg/9,63Litros=1,038.
hola cuando acabamos con la fermentación y vamos a empezar a embotellar según tengo yo en mis notas por cada 23 litros de cerveza se necesitan para gasificar la cerveza entre 115 gramos a 140 gramos de azúcar , habría algún sustituto para no echar azúcar? la malta valdrá? y si es así que equivalencia habrá que echar gracias.
¡Gracias por echar un vistazo y comentar! Puedes utilizar extracto de malta, nunca malta, pero te recomiendo usar azúcar porque es mucho más consistente y fácil de fermentar piratas la levadura.
¡Salud!
hola si por ejemplo la cerveza es tostada es mejor echar azúcar moreno? y en las mismas cantidades? gracias
Hola Jesús,
Ni mejor ni peor. El azúcar moreno no suele tener tanto azúcar por peso como el blanco ya que tiene melaza, que contiene agua, así que para el mismo resultado necesitas usar más.
¡Salud!
Buenas! me intereso mucho lo posteado muchas gracias por toda la info brother, solo tengo una duda en esto:
«Si nuestra DI es 1,065 y nuestra DF es 1,008, la atenuación aparente sería 65-8/65 = 57/65 = 87.7%.»
Osea que tendria casi un 9% de graduacion alcoholica ? mas precisamente 8.8% para redondear ?
Hola Mariano,
Gracias por echar un vistazo y comentar. El porcentaje de atenuación no tiene nada que ver con el porcentaje de alcohol en la cerveza. Eso se calcula con otra fórmula (que no sé), pero puedes encontrar una calculadora para hacerlo en http://www.cerveceros-caseros.com/index.php/calculadora-acce/alcohol, y verás que esa cerveza tendría un 7.65% de alcohol por volumen.
¡Salud!
Buenas tengo otra duda, lei en varios lugares que el azucar por litro de cerveza es de 7 gramos !
Queria sacarme una duda ya que alguien mas del ambito me lo dijo, yo uso azucar de maiz, es verdad que tengo que ponerle unos gramos mas ? y cuantos serian por litro ?
DESDE YA MUCHAS GRACIAS MOSTRO
Yo nunca carbonato con azúcar y no sé mucho del tema. Sé que en general son entre 6 y 8 gramos por litro y que según qué azúcar uses eso cambia. Pero también cambia según el estilo de cerveza que quieras hacer. Puedes mirar en http://discussions.probrewer.com/showthread.php?11983-Carbonation-Per-Style para ver la carbonatación para cada estilo y basado en eso calcular qué cantidad de azúcar necesitas según las tablas ce carbonatación.
¡Salud!
La Fórmula rápida es:
A%= Catidad Alcóholica
DI= Densidad Inicial
DF=Densidad final
Constantes
105 y 1.25
A = ((DI-DF)x105)/ 1.25
A% =((1065-1008)x105)/1.25 = 7.48 Aprox. grados Alcóholico
Hola Francisco,
Gracias por la fórmula, pero creo que hay algo mal. 1065-1008 = 57, si lo multiplicas por 105 y lo divides por 1.25 el resultado es 4.788, no 7.48. Por lo que estoy viendo en https://en.wikipedia.org/wiki/Gravity_(alcoholic_beverage) la fórmula sería:
Av = (DI-DF) / 7,53 => (1065-1008) / 7,53 = 7.57%
que se aproxima más pero no es lo que da tampoco la calculadora que mencionaba antes ni la de Brewer’s Friend en http://www.brewersfriend.com/abv-calculator.
¡Salud!
Hola francisco y cerveza garage, tengo una duda y no me quiero quedar con ella, ahí les va
Las Constantes 105 y 1.25, a que se refieren ? no entendí esa parte de la ecuación y quisiera aprender, saludos
Creo que dos números que están mal, pero como nunca contestó a mi respuesta, no tengo ni idea de dónde los sacó.
¡Salud!
La Fórmula rápida es:
A%= Catidad Alcóholica
DI= Densidad Inicial
DF=Densidad final
Constantes
105 y 1.25
A = ((DI-DF)x105)/ 1.25
A% =((1065-1008)x105)/1.25 = 7.48 Aprox. grados Alcóholico
YA que esto esta mal garage, podrias hacer lo mismo pero con la formula bien ? asi lo comprendo, porfavor, gracias!
No tengo ni idea de qué son esos números y la verdad es que me da igual. Con saber la fórmula (que tampoco me la sé de memoria porque hay calculadoras online que la aplican) me vale. Me puedo imaginar que serán constantes basadas en la densidad del azúcar y la cantidad de alcohol generada por la fermentación del azúcar, pero no lo sé. Además, como ya le dije a él, están mal porque no dan el número que él dice, y en el otro comentario pongo la fórmula que yo encontré como buena y que sí funciona.
¡Salud!
Gracias x tomarte el trabajo de transmitir lo que sabés!! Salud!
Gracias a ti por echar un vistazo.
¡Salud!
Hola amigo, necesito saber algo. A que temperatura se toma la medida inicial y la final?
Temperatura ambiente, alrededor de 18ºC
¡Salud!
Hola.
Estamos iniciando en el mundo de la CERVEZA ARTESANAL, el otro dia al medir la densidad inicial, nos arrojo un valor muy bajo 1028 y a lo cual tememos que la graduación va a ser muy baja. La consulta es: en que nos podríamos haber equivocado???? cual puede ser el error mas común en estos casos????????
agradezco tu atención y por cierto muy bueno el articulo.
Saluuud!!!!!!
Como te va Manuel, me tomo el atrevimiento de responderte en arcas de esperar una respuesta del administrador, procedo.
Afirmativamente, no va a tener una gran graduacion alcoholica debido a la baja cantidad de azucares FERMENTABLES en liquido(como sabras las levaduras se comen estas azucares fermentables convirtiéndolas en alcohol etilico y dioxido de carbono).
*Estaria bueno que comentes la receta con las medidas y demas para encontrar la falla, tal vez sea una falla de cantidad de maltas, como tal vez puede que no se haya macerado correctamente.
Un abrazo, buenas birras
Amigos, entonces tengo tres densidades , 1- luego de la maceracion, 2 – luego de la coccion (densidad inicial), 3 – densidad final (luego de la fermentacion). He leido varias recetas que te indican la densidad inicial que tienes que lograr, pero para llegar a esa densidad (2 – densidad inicial) yo debo calcular la densidad 1 ya que es la unica densidad que yo puedo modificar a voluntad (recirculando y hechando agua), y luego en la coccion la densidad subira (debido a la evaporizacion).. estoy en lo correcto? O sea, que si la receta me dice por ejemplo: 1025 de densidad inicial, yo deberia buscar una densidad menor en la salida del macerados tal que luego de la coccion me de 1025.. estoy en lo cierto? o no entendi nada. 😛
hola buenas,soy nuevo en esto de la elaboracion de cerveza y tengo una duda que me gustaria resolver..el otro dia en nuestra elaboracion de una helles bock seguimos l receta de un libro pero introducimos (como sienmpre )la receta al programa brewer’s friend. en total macerabampos 7,5 kgde grano y el programa nos hizo echar 22 l. de agua para macerar,segun el programa la DI debia ser de 1069 …pero al lavar el grano(aspersion le llamamos nosotros) debia echar hasta 13 l. mas pero la densidad nos estaba bajando mucho(nosotros la tomamos durante el lavado cada 5l.) y a los 20l de mosto la teniamos a menos de 1060(hacemos la conversion densidad/temp con el programa) y paramos la aspersion..osea nos ha quedado solo 20l de mosto y muy baja de densidad ,si hubieramos seguido hasta echar los 13l. nos hubiera bajado mucho mas ….al hervir nos subio hasta 1060 ,ya que le echamos 2 litros de mosto que reservamos siempre para la ebullicion,ahora esta fermentando en nevera a 7º.
la pregunta es …porque nos baja tanto la DI?
tiene mucha importancia ?
gracias
Si la densidad estaba a 1,060 antes de hervir, aún podría haber bajado más sin problemas, dependiendo de cuánta agua evaporéis en el hervido, porque 1,069 al ser la densidad inicial significa que es la que queréis después de hervir.
El problema es que no te puedes fiar de las recetas de los libros, sino que tienes que conocer tu propio equipo. Lo primero que tienes que saber es cuánta agua evaporarás en el hervido, y eso te dice la cantidad de agua que tienes que tener en la olla antes de hervir. Una vez que sabes esto, siempre lavas hasta tener esa cantidad, diga lo que diga la receta.
Lo segundo que tienes que hacer es una cerveza más o menos «normal», de alrededor de 1,050-1,055 de DI poniendo el grano como si tu eficiencia de macerado es de un 70%. Una vez hecho el macerado con el lavado hasta el volumen que tienes que tener, puedes calcular cuál es tu eficiencia normal.
Con estos dos datos, los pones en el programa que utilices y te dará las cantidades de grano muy aproximadas para las recetas que queiras hacer. Una cosa que tienes que tener en cuenta es que con recetas de DI más alta, a partir de 1,075 o así, la eficiencia disminuye.
¡Salud!
Hola, pequeña rectificacion una densidad especifica de 1.045 corresponde a 45° Oe (Oechsle) y un 1° Oe = 2.6 g/l de azucar asi 45° Oe = 117 g/l de azucar
que pasa si no tengo la DI?
Buenas tardes quería preguntar si la densidad después de la maseracion es 1030 y la densidad después de la cocción es la misma esto está bien
Eso sólo sería posible si no se ha evaporado nada, así que algo no está bien.
¡Salud!
Buenas, me gustaría saber cómo calcular que evaporación de agua debe haber para llegar a una densidad.
Es decir:
Si en 20 litros tengo 1050 y quiero llegar a 1060. Cuantos litros habrá que evaporar?
Gracias
Es una regla de tres inversa. Si con 20 litros tengo 50, con x litros tengo 60, y te da 16,7 litros aproximadamente. Otra forma de hacerlo es dividir 50/60 y multiplicar el resultado por el numero de litros => 8,3333*20 = 16,7.
¡Salud!