Pinky The Hog: resultados
Pinky The Hog es el nombre de mi clon de Pliny The Elder. Primero he de decir que pensaba que era más o menos parecida a la original, y cuando varios amigos que habían probado Pliny pasaron por casa y la probaron pensaron lo mismo. Sin embargo, cuando las probamos a la vez… nada que ver. En Pliny resalta mucho el aroma y sabor de Simcoe, mientras en mi cerveza está muy oculto bajo una capa de lúpulo cítrico, probablemente debido a la cantidad de Amarillo que añadí a lo que era la receta original publicada por Vinnie Cilurzo de Russian River. Ambas cervezas tienen, en mi opinión, un perfil de fermentación bastante limpio, pero en Pliny el lúpulo se hace mucho más evidente. No es excesivamente amarga, pero el aroma y sabor a lúpulo sobresalen sobre cualquier otra cosa. En Pinky todo, siendo una buena cerveza, es mucho más borroso, nada sobresale demasiado. Hay algo que hace que todo el lúpulo que utilicé durante la producción se haya difuminado ligeramente (a ver, es una cerveza muy, muy fuerte, con mucho aroma y mucho sabor, pero no tanto como esperaba). En la boca ambas son similares en cuanto a carbonatación y sensaciones, con final seco ambas aunque es mucho más evidente en Pliny, creo que por el perfil del lúpulo. En color son también similares, Pliny un poco más clara y mucho más limpia en el momento de la cata, aunque eso cambiaría pronto ya que ahí Pliny apenas tenía 6 días en barril. La espuma blanca en ambas, con algo mejor de retención en Pliny. Mis amigos que la prueban quedan encantados, pero yo después de la comparación con Pliny tengo decidido que no voy a tardar en volver a hacerla. Además, de casi cuarenta litros que terminé haciendo tengo apenas dos.
Voy a hacer un cambio seguro, y no es de receta, sino de agua. Voy a pasar del perfil de Cerveza Clara Lupulada de la calculadora de Brewers Friend al de Burton Upon Trent que apareció en Zymurgy, la revista de la American Hombrewers Association, página 46 de su número de enero/febrero 2014 en el artículo de Martin Brungard: Brewing Water Series: Burton on Trent. El perfil de agua pasará a ser bastante más duro, casi duplicando el calcio (de 79 a 140ppm) y el sulfato (de 147 a 300ppm). El bicarbonato también se multiplica casi por seis (de 21.3 a 110ppm).
Otro cambio en el que estoy pensando es reducir, o incluso eliminar completamente, todo el lúpulo Amarillo que le puse a la receta. Quiero ir haciendo un sólo cambio cada vez, pero esta cerveza es demasiado complicada para hacerla muy a menudo, así que es posible que haga esos dos cambios. Ya veremos.
Por cierto, incluso si no vives en EE.UU. te recomendaría hacerte socio de la asociación de cerveceros caseros de EE.UU., aunque sólo sea por tener acceso a TODOS los números de Zymurgy online.
Los resultados
Ayer por fin terminó mi aventura como organizador de competiciones cerveceras, al menos hasta el año que viene. El Cascade Cup, que es la competición de mi club, terminó con 175 participantes y 372 cervezs. Y entre ellas estaba Pinky.
Había registrado y pagado por cinco cervezas, pero por unas cosas y otras solamente tenía una para presentar: Pinky. Así que empecé a usar la imaginación. Lo más sencillo era presentarla como American Pale (10A), American IPA (14B) y lo que en realidad es, Imperial IPA (14C). Así con una cerveza ya tenía tres. Sólo necesitaba dos más… bueno, fácil, una con frutas (20A) y una con hierbas (21A). Y terminé mezclando Pinky con café hecho en frío y con extracto de coco.
Los resultados han sido bastante favorables, con una medalla de plata con 39 puntos de 50 posibles en la categoría de Cervezas con Frutas y entrando la Imperial IPA en la segunda ronda de IPAs en la que había 52 entradas, con 38 puntos. Además, excepto la de café que terminó con 29 puntos todas las demás obtuvieron más de 30.
La próxima vez que haga esta cerveza, que espero que sea pronto, lo publicaré de nuevo. Y si es posible intentaré alinearlo con una competición para ver cómo cambia la cosa con los cambios en la receta. Eso sí, espero tener más cervezas disponibles y sólo presentarla como Imperial IPA y quizá también como American IPA.
¡Salud!
Lo primero enhorabuena por los resultados del concurso. En cuanto a la cerveza si para ser la primera vez que la haces consigues tan buenos resultados y tan buenas críticas no quiero ni pensar cuando evoluciones la receta y la hagas unas cuantas veces más. A ver si te la traes a España 😉
Saludos Crack!!!
Muchas gracias, Gonzalo!! Desde luego si la tengo disponible para Navidad es una de las que va seguro. Pero si no, alguna otra habrá que esté buena 🙂
¡Salud!
Me ha encantado el aprovechar al 100% la cerveza para la competición! 150 puntos con una sola birra, jejeje! Ojalá la pudieses traer al concurso de aquí!
Muchas gracias!! Lo de mandar cerveza al concurso allí está un poco complicado, pero si llevo algo en Navidad y cuadra podemos quedar y tomárnosla fuera de concurso. Todo depende de cómo vaya la maleta de llena, porque lo de las maletas extra en los aviones está a unos precios que es casi más barato mandar la cerveza por UPS 🙂
¡Salud!
Pues me uno a las felicitaciones, si señor! 🙂
Ya contarás eso de la mezcla con café en frío y demás, a mi al menos me ha llamado la atención 🙂
Suerte con la siguiente!
Muchas gracias!! Lo del café en frío lo publicaré un día de estos. La verdad es que es una muy buena manera de añadir café a cualquier cerveza con bastante control. Y se puede hacer tanto por botellas como en cantidades mayores.
¡Salud!