MDC#03 – ¿Cómo hacer un estárter?
La mejor manera de tener una buena fermentación es utilizando la cantidad adecuada de levadura. Una opción para conseguirlo sin que nos cueste un ojo de la cara es utilizar un estárter. Si no estás seguro cómo hacerlo o no lo has hecho nunca, en este vídeo puedes ver cómo hacerlo.
¡Salud!
Interesante video, la verdad es que nunca he hecho starter, normalmente inoculo la levadura directamente al fermentador.
Saludos!
Depende del volumen que hagas puede o no ser necesario. Mira la calculadora de http://www.mrmalty.com/calc/calc.html y puedes ver si te hace falta o no, o cuánta leva necesitas para la cerveza que vas a fermentar.
Si utilizas leva seca a veces es más fácil simplemente añadir dos sobres. Eso sí, asegúrate de que la hidratas antes de usarla. Si la echas al mosto en directo, te estás cargando aproximadamente la mitad de las células.
¡Salud!
Me resulta curioso que hiervas el erlenmeyer con la judía magnética dentro. ¿Aguanta bien la temperatura? Yo siempre se la echo después
Sí, aguanta muy bien, y así aprovechas para desinfectarlo completamente con la temperatura y evitas riesgos.
¡Salud!
Hola de nuevo y gracias por el vídeo!
¿Para cuántos litros de cerveza usas cada uno de los erlenmeyer?
¿El tipo de extracto va a influir en el sabor? ¿Habrá que poner alguno en concreto según el perfil de nuestra cerveza?
Siempre hago los estárteres siguiendo lo que me dice la calculadora de Mr. Malty (http://www.mrmalty.com/calc/calc.html). El tipo de extracto puede influir en el sabor si lo añades a la cerveza, pero yo lo que hago es parar los aireadores unas horas antes de inocular, e incluso enfriarlos, con lo que toda la leva se va al fondo y puedo tirar esa cerveza dejando la leva en el erlenmeyer para que no afecte a la que estoy haciendo.
¡Salud!
Buenas, tengo una duda muy especifica sobre este video, y sobre el proceso en general.
En un momento dado, al comienzo dices que el agua que usas es agua del grifo filtrada para quitarle el cloro.
Yo hasta ahora uso o bien agua embotellada o bien agua mineral natural de una fuente que hay junto a mi pueblo y que hiervo el día de antes de usarla para matar cualquier bicho que pueda traer.
Mi duda es, ¿el filtrado que haces es únicamente con carbon activo o usas un sistema de osmosis completo con sus 3 filtros y demas?
Lo digo porque sería un ahorro de tiempo no tener ni que hervir el agua ni tener que cargar con garrafas a casa cada vez que voy a cocinar…
Un saludo!!
Y otra duda que me surge, dado que voy a empezar a usar extracto de malta para los estarteres (hasta ahora usaba mosto del final del lavado de un batch anterior, pero veo que el extracto seco es mas comodo), me gustaría que me aclararas una cosa sobre la densidad obtenida.
Segun tengo entendido una densidad de, digamos 1035, es porque tenemos 1035g por litro de liquido. Entonces como es que añadiendo 100g de extracto a 1L de agua (que sabemos que son 1000g), sacamos una densidad de 1039? es cierto que el volumen aumentará un poco al echar el extracto pero ¿tanto como para bajar la densidad en 61 gramos?
Conste que lo pregunto desde la total ignorancia, ya que nunca he usado extracto seco y no se que densidad exacta tiene el polvo, pero no se, no me cuadran las cuentas del todo…
Un saludo!
Hola Simeón,
El único filtrado que yo hago es con carbón activo, pero en esto cada situación es un mundo. En mi caso el agua tiene poco cloro y es muy blanda, sin apenas minerales. Después, según estilo, añado sales en el hervido.
Sobre la pregunta del 1,035, es lo que dices. Un litro de agua con el extracto seco disuelto pesa 1.035 gramos, es decir su densidad relativa a la del agua pura, de 1.000 gramos/litro o 1.000 kg/m3. La cosa es que esos 100g de extracto seco ocupan unos 70ml, es decir lo que serían 70 gramos de agua. Total, que para obtener un litro usas 930 gramos de agua y 100 gramos de extracto para un total de aproximadamente 1.030 gramos.
¡Salud!
Aham, lo de la densidad visto así todo tiene más sentido, no se me había ocurrido pensar que el litro de estarter es total, contando tanto el agua como el volumen del extracto… como no tenia la densidad del polvo, pues no se me pasó por la cabeza sumar el volumen.
En cuanto a lo del filtro tendré que buscar un método relativamente sencillo de comprobar el cloro en el agua y hacer la prueba con un filtro de carbón activo a ver si puedo eliminar todo. Lo que me preocupa mas es que en españa se está sustituyendo el cloro por otras sales de cloraminas, y no se si el filtro de carbón las elimina bien (supongo que si, pero mejor asegurarme), habrá que probar primero porque no es plan de tirar 20 litros de birra por el fregadero por culpa del cloro.
Un saludo y gracias!
Sí, el filtro de carbón es para las cloraminas y va muy bien. Pero es importante, según cantidad que tenga el agua, no dar más flujo del recomendado por el constructor del filtro, que es muy bajo. Yo tengo dos filtros en línea y como la cantidad de cloraminas es baja (tanto que un par de veces que no he filtrado no ha pasado nada) le doy sin preocuparme mucho. Otra solución es dejar el agua 24 horas destapada o hervirla.
¡Salud!
Interesante, lo de poner varios filtros en linea… es un buen detalle. Sobre el hervido yo lo hacía cuando uso agua de la fuente, que lo unico que puede traer es alguna bacteria, pero no sabía que el cloro y las cloraminas se iban con el hervido… eso tambien es interesante…
Muchas gracias por la lección! todos los dias se acuesta uno sabiendo algo nuevo!
Un saludo!
Por las bacterias no te preocupes mucho antes de hervir el mosto, porque ese hervido acaba con ellas. Pero hervir el agua antes elimina el cloro, aunque no sé muy bien porqué o cómo.
¡Salud!