Row 2 / Hill 56
El otro día contaba, entre otras cosas, cómo me gustaría hacer una cerveza parecida a la American Pale Ale de Russian River Row 2, Hill 56. Es obvio que si quieres saber cómo se hace algo, lo mejor es aprender de los mejores. Teniendo en cuenta que Vinnie Cilurzo no es sólo uno de los mejores cerveceros del mundo, sino también el creador de la cerveza, ¿qué mejor opción que preguntarle a él directamente? Así que después de mirar un poco por internet y encontrar un par de recetas interesantes y que tenían buena pinta me decidí a mandar un e-mail a Russian River. Y ayer, recibí la respuesta.
Primero tengo que decir que una de las cosas que, aunque ya no me es novedad, me impresiona cada vez más de este mundillo de la cerveza es la generosidad de la gente. En cualquier otro negocio si le preguntas al creador de algo cómo lo hace para ver si lo consigues copiar, lo mejor que puedes esperar es que te conteste dándote las gracias por el interés en su producto pero diciéndote que va a ser que no. En el caso de la cerveza nos encontramos con gente como Vinnie Cilurzo que no solamente produce cervezas consideradas entre las mejores del mundo, sino que también está dispuesto a compartir sus recetas con homebrewers. Además encuentra el tiempo para contestar personalmente a un correo electrónico de uno de ellos. Y para rematar la faena lo hace de forma personal y que te (me) hace sentir apreciado, dándome las gracias por mis, y cito, «kind words regarding Row 2 / Hill 56». Esto muestra que es uno de los mejores y sabe que su receta es sólo una pequeña parte de su éxito. Sabe que la calidad de sus cervezas es, en gran parte y además de muy buenas recetas, su arte y su sabiduría tanto seleccionando los ingredientes en origen como produciéndola. Por eso cuando le pido una receta a alguien y me salta con excusas para no dármela, ya sé de qué pie cojea. Señor Cilurzo, ¡muchas gracias!
Y ahora, al tajo. Primero, el mail de Vinnie completo, tanto en inglés como traducido:
Original | Traducción |
Dioni,Thanks for the email and kind words regarding Row 2 / Hill 56. I don’t have a proper homebrew recipe at my fingertips but I can give you some pointers.
Malt: Hops: Yeast: Water: Mash Temp: 154-156 What makes R2H56 unique is not just the 100% Simcoe hops but how we procure and use them. We are using Simcoe hops from only the original three Simcoe farms which I think are the highest quality, each year Natalie and I personally select which lots we want. Based on the aroma and flavor of each farms Simcoe’s I make adjustments to the R2H56 recipe. With that said, it is hard to duplicate exactly what we do but with some high quality Simcoe’s you should be able to make a pretty good version. Good luck, Vinnie Cilurzo |
Dioni,Gracias por el correo y los elogios a Row 2/Hill 56. No tengo receta exacta para hacer la cerveza en casa, pero te puedo dar algunas pistas.
Malta: Lúpulo: Levadura: Agua: Temperatura de macerado: 68ºC-69ºC Lo que hace R2H56 única no es sólo que el 100% del lúpulo sea Simcoe sino también el origen del Simcoe que usamos. Utilizamos exclusivamente lúpulo Simcoe producido en las tres fincas originales, que creo que es el de mejor calidad. Cada año Natalie y yo seleccionamos personalmente los lotes que queremos. Basándome en el aroma y sabor del Simcoe de cada finca ajusto la receta de R2H56. Dicho esto, es difícil duplicar exactamente lo que hacemos pero con Simcoe de buena calidad deberías ser capaz de hacer una versión bastante buena. Buena suerte, Vinnie Cilurzo |
Algunas pistas… esto es lo que yo llamo la receta completa. Por supuesto no puede decirme exactamente qué hace para seleccionar el Simcoe pero aunque fuera capaz de contármelo yo no tendría los medios para conseguir el mismo lúpulo. Y si pudiera conseguirlo no sabría cómo elegirlo. Y si consiguiera elegirlo no tendría ni pajolera idea de qué hacer para modificar la receta de acuerdo con el lúpulo. Por eso él hace cervezas entre las mejores del mundo y yo no.
El siguiente paso es cerrar la receta del primer intento. Tengo ya reservado un kilo de lúpulo Simcoe de la cosecha de 2014, y será el que utilice en cuanto lo reciba. Viendo las recetas que hay por ahí parece ser que todo el mundo, quizá basándose en esta, prefiere utilizar malta Pils. Pero leyendo «malta de 2 carriles» en la receta de Vinnie, voy a utilizar la típica malta pale americana que es lo que aquí se entiende normalmente por 2-row malt. La inglesa será Thomas Fawcett Maris Otter. Para el lúpulo voy a ir a por 60 IBUs calculadas con Tinsheth utilizando las mismas cantidades a 90, 30 y 0 minutos del final del hervido, con 15 minutos de recirculado en caliente antes de empezar a enfríar. Añado unas cuantas IBUs a las que comenta Vinnie en la receta porque asumo que esas no son calculadas, sino reales de laboratorio. Y lo demás, exactamente lo que él dice.
Seguiremos informando.
¡Salud!
Así da gusto la verdad, por aquí creo que todavía nos queda mucho para que algún cervecero dé tantos detalles a un homebrewer…
Ya contarás qué tal esa elaboración 😉
¡Un saludo!
La verdad es que es de agradecer y mucho. Esta noche he estado preparando la receta. Estoy deseando hacerla en cuanto vuelva. Va a ser la fecha perfecta para presentarla en el concurso de mi club, que es a principios de marzo, siempre que el Simcoe llegue a tiempo, claro.
¡Salud!
Genial este Vinnie… simplemente genial. Y muchas gracias por compartirla iinformación. La verdad es que probar esas maravillas a este lado del charco se hace muy complicado y hay que contentarse con los clones…
¡Gracias a ti por echar un vistazo y comentar! Ya comentaré a ver qué tal sale la cosa. Espero que sea medio parecida a la de verdad, al menos 🙂
¡Salud!
Muy buena entrada en el blog ( y eso que no te gustaba el Simcoe).
Vaya pasada este Vinnie, el que sabe de verdad no tiene nada que esconder…
A ver si puedo conseguir algo de Russian river para poder probar pero por aquí más allá de de brew dog y sierra nevada que me parecen la leche está complicado.
Saludos
¡Muchas gracias!
Conseguir cervezas de RR es difícil en todos sitios. Yo tengo que conducir 300km hasta Portland para intentarlo y nunca sabes lo que van a tener. Pero han decidido no crecer y ser una cervecera semi-local en el norte de California y asegurarse que mantienen la calidad al máximo. Y lo de la calidad desde luego lo consiguen.
¡Salud!
me sorprende que no lleve azúcar, la única ocasión que la probé la recuerdo algo seca al final. Hace unos meses hablaba con cerveceros de Tijuana al respecto sobre la apertura del productor sobre sus recetas y métodos, está es una industria que al menos en Estados Unidos es muy amigable y tomando de una forma menos agresiva el dicho que dice «el mejor halago es que lo imitan a uno» me parecería un gran logro que alguien me pidiera mi receta porque le gusto mucho y la quiere intentar replicar.
En México si hay muchos cerveceros que te dan evasivas o simplemente se niegan a darte ya no receta, siquiera tips, pero eso es la idiosincrasia local. No quiero decir que es factor, pero te das cuenta que los que son más amigables o más abiertos a apoyar son los que mejor están haciendo las cosas… por algo ha de ser.
A mi también me pareció más bien ligera de cuerpo y muy bebible, digestiva como dicen los belgas. No me parece muy raro que no lleve azúcar porque tiene una DI normalita alrededor de 1,055. Para llegar a 1,010 es una atenuación alta pero no rara para California Ale Yeast. Lo que sí me sorprende es la temperatura de macerado, 68º-69ºC, que es bastante alta. La haré así en cualquier caso y ya iré ajustando para los siguientes lotes. Cada sistema es un mundo y siempre hay cosas que cambiar de uno a otro para hacer la misma cerveza, o parecida.
Sobre las evasivas para dar recetas e incluso la más mínima información espero que sea algo que vaya cambiando poco a poco en todas partes y pareciéndose más a lo que tenemos por aquí en EE.UU.
¡Salud!
Que puto jefe Vinnie! Que maravilla, a ver que tal sale esa APA, ya nos contarás.
Saludos Dioni!
En cuanto vuelva de España me pongo al tajo 🙂
¡Salud!
Impresionadito que estoy. Muy grande Cilurzo… Gracias por compartirlo! Como siempre, morimos de envidia…
¡Gracias a ti por echar un vistazo!
¡Salud!
Muy interesante el artículo. espero ansioso a ver el vídeo de la producción!
Que maltas caramelo vas a utilizar? nunca he hecho una apa, pero no pensaba que llevaba tanta caramelo… un 15%
En cuanto a la leva, le vas a echar la de white labs, no? de usar en polvo que te irías a una US-05?
¡Muchas gracias! En cuanto vuelva después de Navidad es la primera que cae seguro. Las maltas caramelo que utiliza son americanas de 15ºL (28EBC más o menos) y 40ºL. De la 15º es bastante, pero es una malta muy clara de color y que lo único que creo que hará será dejar algo de dulzor sin dar apenas ningún sabor. La 40ºL dará algo de sabor a caramelo y tostado, pero siendo tan poca cantidad no mucho. Como la 15ºL es muy complicada de conseguir usaré 10ºL en la primera prueba porque prefiero que tenga menos sabor a caramelo que más. Más adelante quizá mezcle 10ºL y 20ºL. Todas van a ser de Briess y las puedes ver en http://home-brewing.northernbrewer.com/search?asug=&view=grid&w=caramel+15
¡Salud!
Leyendo esta entrada me he acordado de una anecdota, en mi caso mala. Hay una Session IPA, de solo 2’5 grados, que me encanta, la Johnny Low de la cervecera noruega Lervig. Les mandé un mensaje por facebook diciéndoles lo mucho que me gusta esta cerveza, y la Reserve Konrads Stout, buenísima, y si podían compartir conmigo la receta para intentar hacerla en casa. ¿Su respuesta? Nada. El silencio. Ni me han contestado… Intentaré buscar la receta por la web o alguna parecida.
Un saludo.
Pues la verdad es que no lo entiendo. Para mi la receta es sólo una mínima parte de la cerveza, y lo mismo que para la comida de un restaurante, creo que es menos importante cuanto mejor es el cervecero o el chef. El proceso y el conocimiento para ser capaz de adaptar la receta cada vez a los ingredientes que tenemos a mano creo que son mucho más importantes; es decir, el cervecero o el chef que son capaces de convertir la receta en la cerveza o el plato. Pero… allá cada uno con sus preferencias.
Y suerte con la búsqueda. Yo probé una IPA americana de 2.7º, pero de una cervecera inglesa, cuando estuve por España hace unos meses y es una de las que gustaría ser capaz de reproducir, pero ni siquiera me acuerdo de la cervecera 🙂
¡Salud!
Estoy intentando hacer un clone a partir de las indicaciones del post. Sin embargo, no consigo que me cuadren la graduacción y las densidades en beersmith. Si adapto la receta para OG=1.053, entonces la FG = 1.013 porque el macerado es a 68 grados.
¿Hay alguna forma de conseguir esa atenuación (FG = 1.010) con un macerado a 68 grados?
No me convence bajar la temperatura de macerado porque si no a lo mejor sale una cerveza muy plana 😦
Muchas gracias por el post!
Hola Andrés,
¡Gracias por echar un vistazo! Sobre la pregunta que me haces tienes que tener en cuanta que lo que hace Beersmith es un cálculo basado en datos estándar, pero no es exacto en casi ningún caso. La DF exacta que vas a obtener en una cerveza depende de muchas cosas como cantidad de leva que inoculues, temperatura de la fermentación, oxigenación, etc. y la sabrás para tu proceso y una cerveza específica una vez que la hayas hecho 2-3 veces.
Yo lo que te recomiendo es hacer la receta exacta que me dio Vinnie y luego si algo no sale en tu sistema y con tu proceso como esperabas, vayas ajustando poco a poco. Y el ajuste puede ser en temperatura de macerado, pero también puede ser en otros muchos aspectos.
¡Salud!