CCE: Russian Imperial Stout – Historia (muy) resumida
Durante una larga estancia en Inglaterra, Pedro el Grande de Rusia fue cautivado por el poder de la Porter y pidió que se le enviara la cerveza a la Corte Imperial Rusa. Cuando el primer envió se estropeó durante el largo viaje, los cerveceros ingleses modificaron rápidamente la receta, haciendo una cerveza con más lúpulo y un mayor contenido alcohólico que pudiera sobrevivir las heladoras temperaturas del Báltico.
Y así se creó el estilo Imperial Russian Stout, o eso es lo que dice la caja de dos botellas de Courage Imperial Russian Stout, una de 2012 horriblemente oxidada debido probablemente al largo viaje hasta la costa oeste de EE.UU. y otra de 2013 que aún no he tenido la oportunidad, ni el valor, de tomar. La historia suena bien, pero tiene pinta de ser más una leyenda que algo que pudiera ocurrir en la realidad. Pedro el Grande de Rusia vivió entre los años 1672 y 1725. Vivió en Inglaterra y otros países europeos donde estudió construcción naval entre 1696 y 1698, cuando volvió a Rusia. Por desgracia para la veracidad de la historia, la primera mención de la cerveza porter es de 1721, así que es poco probable que Pedro el Grande la probase durante el tiempo que vivió en Inglaterra. Como historia en una caja de cerveza está muy bien, aunque tiene pinta que no es demasiado histórica. Pero no vamos a dejar que un pequeño detalle sin importancia nos estropee el anuncio, ¿verdad?
Ya sea por Pedro el Grande o por cualquier otro motivo lo que sí parece cierto es que a finales del siglo XVIII varias cerveceras inglesas, entre ellas Barclay’s, exportaban cervezas a la Corte Imperial Rusa de la Emperatriz Catalina II. Barclay’s exportaba la que era la versión más fuerte de su porter, que por este motivo era denominada stout porter y que terminaría llamándose Russian Imperial Stout cuando Courage adquirió la cervecera. Debido al aumento de los aranceles a la importación por parte de Rusia la exportación de cervezas desde Inglaterra se redujo drásticamente y en 1822 se estableció una cervecera de Porter en San Petersburgo para alimentar la demanda del estilo en Rusia. De aquí nace también el estilo Baltic Porter, una porter con alto contenido alcohólico y de fermentación lager originada en los países bálticos, pero eso para otro día… En cualquier caso, esta cerveza continuó haciéndose con pocos cambios de receta hasta los ’90 (del siglo XX) y volvió a renacer en 2011 como edición limitada cuando Courage fue adquirida por Well’s & Young.
En 1817 Daniel Wheeler patentó el uso de un tostador giratorio para producir lo que ahora se denomina black malt (malta negra), y que en la época se denominaba black patent (malta patentada). Esto fue una de las claves para el desarrollo de Stout como estilo propio, desde sus principios como una denominación para las Porters más fuertes. Guinness fue de los primeros en empezar a utilizar este tipo de malta junto con malta pale para sustituir la hasta entonces usada brown malt. Y ¿esto a qué viene? Pues a que la utilización de malta black o negra, totalmente torrefacta, es una de las diferencias entre los estilos Porter y Stout en nuestros días. Dos estilos que al principio eran el mismo con diferentes niveles de alcohol y lúpulo se separaron aquí en estilos claramente diferenciados tanto en características de sabor como ingredientes.
Todo esto y mucho más lo podéis leer en Brewing Porters and Stouts: Origins, History, and 60 Recipes for Brewing Them at Home Today, de Terry Foster. Sólo he leído el primer capítulo, sobre la historia de ambos estilos, pero la verdad es que me está encantando el libro.
Para la siguiente entrada, la receta y la producción de la mía.
¡Salud!
Hace poco hablaba Manuel de estos estilos en su blog, también: https://cervezomicon.wordpress.com/2014/12/10/esquizofrenia-paranoide-porter-vs-stout/
Sí, lo vi el otro día aunque no tuve tiempo de leerlo y lo acabo de hacer ahora. Luego comentaré en su blog lo que yo opino sobre las diferencias entre los dos estilos y entre los diferentes subestilos, que en mi opinión tienen sentido tanto de sabor como histórico aunque en parte también son artificiales para facilitar la organización de competiciones.
¡Salud!
Al menos SI que sabemos que la IPA surgio de una historia exactamente igual, pero donde el enemigo no eran las bajas temperaturas, sino las altas temperaturas. La solución la misma, coger la birra regular y hecharle más lupulo y más alcohol. Y el resto es historia. Y lo sabemos porque hay crónicas de la época que lo respaldan.
Por otra parte con realizar toda la exportación en primavera-verano hubiera sido suficiente… o enviar los barriles menos llenos, dejar que la birra se helara, al llegar a puerto sacar el hielo y hacer la AUTENTICA Baltic Ice Russian Imperial Stout… Jajaja!
Esto de las historias cerveceras tiene tantos mitos como realidades, o más. Si lees el libro de Mitch Steel sobre IPA, también pone en duda la exactitud de esa historia. Está claro que había una cerveza con más lúpulo y alcohol que iba a India, peo no tanto que el motivo de hacerla fuera para aguantar el viaje. Es otro libro interesante.
¡Salud!
Hola amigo he estado pendiente de los vídeos de mdc y hace días que no. Salen, te quiero xonsultar acerca de qué hacer con la fermentación agresiva, estoy haciendo una imperial stout y a las 24 horas la actividad ha llenado de espuma el fermentador o damajuana y el airlock, le he cambiado por una manguera tipo blow off pero sigue igual no sé qué hacer help me please
Hola Juan Carlos,
La verdad es que llevo demasiado tiempo sin hacer vídeo y también sin escribir nada por aquí, pero estoy bastante liado con otras cosas y… Bueno, a lo de tu pregunta: ni te preocupes porque la fermentación sea demasiado fuerte. A veces pasa y no es nada malo. Simplemente asegúrate mirando una o dos veces al día de que no se atasca el blow off o el airlock porque eso sí puede ser peligroso y hacer que la damajuana reviente o que salga todo hacia arriba disparado. Pero aparte de eso, nada malo. Dájalo que termine de fermentar, después unos cuantos días más en la levadura y listo.
¡Salud!
Buen Día Diony.
Estoy por Elaborar una Imperial Stout que va a tener una graduación muy cercana a los 12 ABV, tengo dudas referente a que levadura usar, me han recomendado utilizar la Safale 04, pero es una levadura no muy tolerante al alcohol, y Tengo una Levadura Red Star Pasteur Champagne de Fermentis la Cual Tolera hasta 16 ABV, cual me recomiendas Usar?, ya que la quiero presentar a la competencia de Abril 2016 que se celebra en Morelia, Michoacán. y también me gustaría saber si le repercute a la cerveza utilizar una levadura que es para vino y si de alguna manera la puede detectar un Juez de BJCP lo cual me pueda repercutir con alguna calificación mala por el tipo de levadura empleada?.
La de champán te va a dar un sabor raro, yo creo. Cualquier leva de cerveza aguanta sin problemas hasta 14-15% ABV, así que no creo que tengas problema. Yo en mi imperial stout uso siempre WLP001 que es la misma que US-05, pero S-04 creo que funcionará igual. Eso sí, necesitas la cantidad correcta de levadura, oxígeno o mucha aireación y fermentar a temperatura más bien baja para evitar alcoholes fusel.
Sobre si el juez va a saber qué levadura usaste, la respuesta es no. Pero si tiene sabores raros que no corresponden al estilo entonces sí tendrías problemas.
Por cierto, abril está aquí al lado. No sé si una IS the 12% es una buena idea con tan poco tiempo.
¡Salud!