CCE: American Pale Ale – Receta

American Pale Ale es la adaptación del estilo pale ale inglés utilizando ingredientes autóctonos de los EE.UU., tanto en malta y lúpulo como en levadura, lo que hace que las cervezas sean más claras en color y más ligeras tanto en cuerpo como en toques de malta caramelo, fermentaciones más limpias y toques cítricos característicos de los lúpulos americanos. Una cerveza muy bebible, refrescante, bastante equilibrada con una ligero predominio de los lúpulos, general aunque no necesariamente de carácter cítrico, sobre la malta que suele ser mayoritariamente de dos carriles americana con un mínimo de maltas especiales. En algunos casos se mezclan otras maltas base, como puede ser Munich o maltas pale inglesas para añadir un punto de complejidad, que la malta de dos carriles americana no tiene por si sola, sin aumentar demasiado el cuerpo o el dulzor de la cerveza. En el caso del lúpulo son comunes las adiciones tanto al final del hervido como en dry-hopping para añadir no sólo amargor sino también los característicos aromas y sabores a lúpulos americanos.

Es uno de los estilos más bebidos, y bebibles, en todo el mundo y es más rara la cervecera de nueva cuña que no tiene al menos una American Pale Ale en su repertorio que las que tienen varias versiones del estilo. Una de las que tiene más de una, y una de ellas la que considero la mejor American Pale Ale que he probado, es Russian River y su cerveza Row 2/Hill 56. Como decía hace unas semanas, Vinnie Cilurzo me proporcionó su receta y la he adaptado para hacerla pronto, espero que este próximo fin de semana si se me pasa el gripazo que tengo. Aquí la pongo, basada totalmente en la información que recibí de Vinnie Cilurzo:

Volumen: 47.3 litros (12.5 galones) al final del hervido
DI: 1,053
DF: 1,010
IBUs (Tinsheth): ~53 (1/1 densidad/IBUs)
Alcohol: 5.8% por volumen
Macerado: infusión simple, 68.5ºC

Ingredientes:

Nombre Tipo %/IBU
Malta dos carriles americana Malta 60.00%
Malta Maris Otter Malta 25.00%
Malta Crystal 10L Malta 13.00%
Malta Crystal 40L Malta 2.00%
Simcoe [13.00 %] – Hervido 90.0 min (30g) Lúpulo 24.3 IBUs
Simcoe [13.00 %] – Hervido 30.0 min (30g) Lúpulo 17.5 IBUs
Whirlfloc (Hervido 15.0 mins) Clarificante
Simcoe – 15 min Whirlpool (60g) Lúpulo 11.3 IBUs
Simcoe – Dry Hop 6.0 días Lúpulo
White Labs WLP001 California Ale Yeast Levadura

El único cambio con respecto a la receta que usa Russian River es la malta Crystal de 10L por la de 15L, simplemente porque no he podido encontrar la de 15L por ningún sitio. Creo que el cambio será suficientemente pequeño como para no influir apenas ni en sabor ni en color, así que no he hecho ningún otro ajuste para compensarlo. Para el lúpulo me decidí por usar la misma cantidad al apagar el fuego que durante el hervido para aumentar aroma y sabor tanto como sea posible manteniendo un nivel de amargor adecuado y dentro del rango que especifica Vinnie Cilurzo en la receta.

La DI de la cerveza es relativamente baja así que haré un estárter de 1 litro y un vial de levadura. La temperatura de fermentación será de 20ºC de principio a fin, quizá subiendo 1ºC cuando la actividad del airlock esté casi parada si detecto algún sabor raro. La levadura será WLP001 California Ale, que tiene un perfil muy limpio y adecuado para la cerveza. Oxigenaré con 1 litro por minuto de O2 durante un minuto como hago habitualmente con todas las cervezas de densidad normal.

Así que por ahora, en este primer intento, todo va a ser tan aproximado a la receta de Russian River como ha sido posible. Dependiendo del resultado haré cambios para futuras elaboraciones. Espero que la cerveza esté lista para presentarla a la competición organizada por mi club de homebrew el 7 de marzo, y la presentaré también a la primera ronda del National Homebrew Competition que se celebrará en Seattle a finales de marzo. Ya contaré cómo se da la cosa.

¡Salud!

Anuncio publicitario

  1. ultrasaha

    Buenos días aquí! Me declaro muy fan de las APA bién hechas y esta tiene toda la pinta. Supongo que, cómo ya comentaste, la clave reside en tener un Simcoe de buena calidad. Me acorde de este comentario y la receta, el viernes pasado fuí a mi micro local (Or i Plata en Sabadell) y tenían pinchada una Session IPA de Simcoe. Muy buena.
    Si me permites una pregunta técnica des de mi ignorancia, el macerado a 68.5º ,¿no es un poco alto?
    Saludos y quedo esperando tus post.
    Jesús

    • Cerveza de Garaje

      A mi también me lo parece, la verdad, pero decidí hacer la receta exactamente como me la dio Vinnie y a ver qué pasa. La DI no es muy alta, así que espero que con el O2, bastante levadura y la fermentación a 20C no tenga muchos problemas en bajar a 1,010 o alrededores. Si no, ese será el primer ajuste que le haga para la próxima.
      ¡Salud!

  2. Javi Calonge

    Hola,
    sin duda la APA es uno de mis estilos favoritos y de los que más he hecho en casa. Una pregunta sobre la receta, ¿que malta sería la equivalente a la de dos carriles americana que podría encontrar por aquí en España?

    Un saludo!

    • Cerveza de Garaje

      Pues la verdad es que no te puedo decir exactamente. Si las encuentras la malta pale de Rahr o de Briess son dos ejemplos. La malta pale americana es normalmente poco tostada, entre pils y Maris Otter, con poco sabor y muy ligera. Si la sustituyes por Maris Otter probablemente vas a tener una cerveza con mucho más carácter maltoso que si usas la americana. Igual en los foros de la ACCE (http://cerveceros-caseros.org/index.php/foro10/recientes) alguien que viva allí te puede ayudar con el tema mejor que yo.
      ¡Salud!

      • Javi Calonge

        Creo que se podría sustituir por la malta Crisp maris otter extra pale de 3.5EBC en vez de los 6.5EBC que tiene la maris otter normal.

        De todos modos echare un vistazo por el foro.

        Saludos.

        • Cerveza de Garaje

          Pues esa nunca la he usado, así que no te puedo decir seguro, pero si no encuentras una de las americanas desde luego tiene pinta de ser mucho mejor como sustitución que la Maris Otter normal. Ya contarás qué tal está 🙂
          ¡Salud!

  3. Gonzalo

    Gracias por compartir la receta, ultimamente estoy bastante vaguete con el tema del homebrewer pero tratandose de una APA igual nos animamos a hacer alguna prueba. Aunque si quieres enviarnos unas Row 2/Hill 56 para contrastar no serán mal recibidas jajajajajajajajajajaja.
    Saludos Dioni!

  4. PaulanerMan

    Hola!! Y no son 53 muchos IBUs para una APA?? el estilo según el BJCP lo marca entre 30-45, con 53 IBUs quizá sería mas correcto llamarlo American IPA no?

    • Cerveza de Garaje

      Bueno, las guías de estilo son más una orientación que otra cosa y en parte creo que sí podría ser considerada casi una IPA. Pero creo que lo importante es el equilibrio, cuánto tira hacia el lúpulo o la malta y en esta cerveza aunque tira hacie el lúpulo no es exagerado. También puede ser que cuando la haga yo se vaya de madre y la tenga que considerar más una IPA que una Pale, pero cuando la bebí te puedo asegurar que como IPA me habría decepcionado. Claro que eso también puede ser porque por aquí en el oeste de EE.UU. el nivel de lúpulo de todas las cervezas se espera que esté siempre bastante alto, y sigue subiendo.
      ¡Salud!

  5. planet83

    Hola,
    Me acabo de dar cuenta de una cosa y lo tengo que preguntar. Yo tenía entendido que las adiciones en minuto cero no aportan IBUS. Pero mirando recetas y tal últimamente he visto que si aportan. Dependerá del tiempo que tardemos en empezar a enfriar supongo? Si empezamos a enfriar de inmediato es 0 IBUS? Esto lo calcula beersmith?

    Gracias y ya nos contaras como ha ido la cerveza

    • Cerveza de Garaje

      Los ácidos alfa siguen convirtiéndose en IBUs, aunque más despacio, sin necesidad de estar a 100ºC. Creo que la temperatura es a partir de 75ºC pero no estoy seguro. Yo lo que haré cuando haga esta receta, que se me está torciendo la cosa con ella, será mantener el mosto caliente durante 15 minutos después de añadir la última carga de Simcoe. Eso, según los cálculos de Beersmith añadirá 11 IBUs.
      Si empiezas a enfriar de inmediato no es tampoco cero IBUs, dependerá del tiempo que tardes en bajar por debajo de la temperatura que sea, pero puedes tomarlo como cero.
      En cualquier caso, las fórmulas de cálculos de IBUs son solamente una aproximación y no suelen acertar con los IBUs que tendrá tu cerveza al final. Pero si siempre usas la misma llega un momento que sabes el resultado que vas a obtener viendo el número que te da la fórmula y el proceso que has seguido.
      ¡Salud!

  6. Baron de la Birra

    Muy buenas Dioni,
    me he hecho con 100g de Simcoe, y me acordé de este post tuyo y voy a hacerme esta birra mañana.
    Que tal te resultó?

    No se si es porque la veo en el movil, pero no me sale una cantidad para el dry hop, solo que son 6 días. Cuanto le echaste?

    13% de carahell y 68,5° parece que debe dejar bastante cuerpo no? Lo equilibrian bien los 55 IBU?

    Gracias de antemano por los tips, y un saludo!

  7. Cerveza de Garaje

    A mi me gustó bastante, aunque no era ni mucho menos la de RR, que estaba impresionante. Pero no creo que el problema fuera sólo de receta :-). Sobre el carahell no es la malta que usé yo. Yo utilicé una crystal de color ligero, 20 EBC (10 Lovibond), pero no creo que sea lo mismo. Deja cuerpo y algo de dulzor, pero no exagerado. Me he dado cuenta que podría haber un error en el artículo y que usé un 7% de Crystal 10L y un 3% de crystal 40L, según las notas que tengo por otro lado, sacadas de la receta en Beersmith. Pero no recuerdo exactamente qué hice, aunque tampoco creo que haya demasiada diferencia más que ligera en color.

    Sobre el dry hop, utilice 100g de simcoe en cada fermentador de 20 litros.

    Ya contarás qué tal sale.

    ¡Salud!

    • BaronBirra

      Buenas,
      pues muchas gracias, le meteré 5 gramos por litro tambien, que ronda además lo que suelo meterle a las APAs.
      La CaraHell me sale como la malta equivalente a la Crystal 10 en la tabla de maltas que suelo usar para convertir: http://kotmf.com/articles/maltnames.php . Finalmente le eché los 13 + 2 que pone en el artículo, espero no haberme pasado y que me quede deasiado dulzona.

      Muchas gracias por la info y un saludo!

    • BaronBirra

      Muy buenas,
      ayer la pasé a barril y la verdad que me ha encantado el olor que lleva y el sabor igual. Me ha gustado mucho a falta de ver como queda despues de carbonatada.
      Solo le pongo una «pega» y es que la he encontrado muy amarga. Mucho para ser una APA.Lo he encontrado al nivel de una IPA. La original es tambien así?
      Aun así como digo, me ha gustado mucho, y creo que cada vez me convencen más el FWH con estos lúpulos americanos, que personalmente me encanta.
      Ya tengo en mente volver a repetirla, y dependiendo de como me baje el corni, lo mismo bajandole un poco la cuota de amargor y la cantidad de carahell, para que siga manteniendo equilibrio.
      Como siempre, muchas gracias por la info y un saludo!

      • Cerveza de Garaje

        Como yo la recuerdo es con muchísimo carácter de lúpulo pero no muy amarga, y también con menos alcohol y más maltosa que que una IPA. Pero muchísimo carácter de lúpulo, más que de malta.
        El exceso de amargor puede ser por el FWH. Yo nunca lo he hecho pero lo que he leído de experimentos parece que da más amargor, lo de más suave o no, no se pone la gente muy de acuerdo.
        Ya contarás qué tal la siguiente 🙂
        ¡Salud!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s