EB #02: Southern English Brown con infusión de malta

Aquí llega por fin la segunda entrega de la serie Elaboración Básica. En esta ocasión enseño cómo hacer una cerveza, Southern English Brown, utilizando extracto de malta e infusión de grano. La infusión de malta es un proceso por el que añadimos características y complejidad a nuestras cervezas de extracto sin apenas añadir complicaciones o tiempo en el proceso, ya que no necesita un control de temperatura demasiado exhaustivo ni tanto tiempo como un macerado. Meto la pata en la temperatura final, ya que nunca había hecho un hervido parcial, y no calculé cuánto iban a enfríar el mosto los siete litros de agua que tenía en el fermentador, así que si hacéis esto estad atentos a esa parte y si os pasa lo mismo que a mi y enfriáis demasiado simiplemente dejad subir la temperatura un poco antes de inocular.

La receta y más detalles los podéis encontrar aquí.

Disculpas por la iluminación. Una de las cámaras estaba configurada con una exposición +1EV y no me di cuenta hasta después de haber terminado de grabar.

¡Salud!

Anuncio publicitario

  1. Cerveza Rudimentaria

    Veo que no soy el único que echa levadura usada como alimento, lo leí en su día no sé donde y ya pensaba que era una chorrada jejeje. Voy a tener que hacerme con un botellón de estos para hacer un lote más grande, más o menos es el proceso que sigo cuando uso extracto, pero para menos cantidad de litros.
    Me he quedado con la duda de la levadura líquida, nunca la he usado. ¿Añades todo el bote tal cual o hay que hacer algo más? Normalmente leo que hay que hacer «starter», pero como no dices nada sobre ello, imagino que no lo haces.
    Por cierto vaya pro, con cambios de plano y todo jajaja 🙂

    ¡Un saludo!

    PD: Ya sé que no pasa nada, pero es ver la espuma del StarSan ahí, y me da no se qué 😀

    • Cerveza de Garaje

      La leva líquida básicamente se usa igual que la seca. No es obligatorio hacer estárter, pero si vas a hacer 20 litros de una birra de 1,060 para arriba mejor hacerlo, desde luego. Yo sigo lo que ponga la calculadora de http://www.mrmalty.com/calc/calc.html. En este caso para 9.5 litros de birra a 1,035 un solo vial de leva iba bien, así que no hice estárter. Pero para las próximas si tienen más alcohol lo haré. Lo que voy a seguir para esta serie es con los lotes de 9-10 litros en el botellón ese de tres galones. Unas veces con hervido parcial y otras con hervido completo, pero la cantidad final la misma.
      Lo de los cambios de plano estaría mejor si consiguiera que no se viera la otra cámara, o los trípodes o la leche. Es complicado, pero voy aprendiendo jejeje.
      ¡Salud!

  2. Jesús

    Enhorabuena por tú blog,gracias por compartir tus elaboraciones. Se aprende mucho!!
    Un saludo desde Andalucia.

  3. planet83

    Muy buen vídeo. Que fácil parece. Y que pocos cacharros has usado. Si hubiera visto este vídeo hace un tiempo seguro habría empezado mis primeras aventuras usando extracto…

    Saludos

    • Cerveza de Garaje

      ¡Muchas gracias! Me alegro que te haya gustado. Esa es la idea de esta serie de vídeos, hacer ver a la gente que se está planteando empezar que no es tan complicado como puede parecer 🙂
      ¡Salud!

  4. Capitan Tabernikola (@CapitanJakob)

    Te llevo leyendo desde hace tiempo, pero he dedicido por fin elaborar mis primeras cervezas y creo que estos vídeos son de gran ayuda pero novatillos como yo. Siguiéndo tus consejos he estado ojeando el libro de Brewing Classic Styles de Zainasheff&Palmer, y veo que de momento es una buena base para comenzar y a lo mejor a lo largo hacer una all-grain.
    Muchas gracias , otra vez yun fuerte saludo.

    • Cerveza de Garaje

      Me alegro que te hayas animado a hacer el primer lote y gracias a ti por el comentario. El libro a mi me parece que está genial porque te da recetas base que están bien lo que ayuda a identificar problemas más fácilmente.
      Ya contarás qué tal se da 🙂
      ¡Salud!

  5. José Miguel

    Gracias por hacernos participes de tu sabiduría…
    Y como dice el compañero ya con dos cámaras…, me llamo mucho la atención lo del juego con dos cámaras y las posibilidades que dan…, consejo las nuevas cámaras HERO que tienen bastantes complementos para poder colgarla de cualquier sitio..

    De nuevo gracias y saludos

    • Cerveza de Garaje

      ¡Gracias a ti por echar un vistazo y por los comentarios! Las cámaras GoPro están muy bien, la verdad es que estaría bien tener un par de ellas colgadas por ahí, pero salen bastante más caras que las de fotos que tengo yo y tienen menos flexibilidad, aunque aguantan mucho más 🙂
      ¡Salud!

  6. Fran

    Como te dije en un mail, mucho mejor tus vídeos que el curso que fui. La verdad una enorme suerte el poder tener estos vídeos para seguir los pasos.

    Zum Wohl y gracias por compartir

    Fran

    • Cerveza de Garaje

      ¡Muchas gracias! Lo de los cursos la verdad es que nunca se sabe y con la cantidad de información que hay por la web yo creo que no me tiraría a por uno a no ser que fuera de algo muy específico y en un sitio de garantías.
      ¡Salud!

  7. planet83

    Hola,
    El otro día me acordé de este vídeo cuando el tema del enfriado fue un suplicio ( y todavía no ha empezado mayo…). Se me ocurre, igual es una locura, hacer algo parecido para hacer lotes all grain. Por ejemplo calcular un lote con densidad inicial más elevada y menos litros para luego echarle después de enfriar unos 5 litros de agua embotellada lo más fría posible ( haciendo los cálculos previamente para que todo cuadre..).
    Es habitual esta práctica? Supongo que tendrá incidencia en el resultado final, ya que no será lo mismo. Pero mucha? Hay algunos límites o tipos de cerveza en que no sea recomendable?

    Saludos

    • Cerveza de Garaje

      ¡Hola! Pues sería cuestión de probarlo, pero no estoy seguro. Desde que empecé con esto he oído que las dos cosas que más mejoran tu cerveza son hervido completo, es decir hervir todo el mosto y no tener que añadir agua después, y control de temperatura en la fermentación. Sin embargo la cerveza del vídeo no quedó nada mal y no hice hervido completo aunque sí controlé la fermentación. Quizá tipos de cerveza más oscuras sufran menos con esto, o quizá con menos alcohol (esta tenía un 3%), pero no sé decirte. Lo que sí sé es que para enfriar te ahorra bastante esfuerzo, tiempo y agua.
      ¡Salud!

      • planet83

        Gracias por el aporte.

        Entiendo que ideal no es y veo que tampoco será una practica que la gente suela usar…..
        Bueno igual hago alguna prueba a ver….

  8. Giovanni

    Hola, de verdad que enhorabuena he encontrado tus vídeos, soy completamente nuevo en éste bello mundo de la cerveza y espero ya poder hacer mi primer lote sólo perdona pero tengo unas dudas, en cuanto a cantidad, ¿cuántos litros de agua utilizaste y cuál fue la cantidad de malta, extracto y lúpulo durante la infusión? Saludos desde Puebla, México.

  9. Roberto

    Hola:
    He elaborado ya tres tandas de cerveza con kits de Brupak (linthwaite, Irlandesa y Escocesa). En principio todas bien. Me gustan mucho las cervezas tipo Ale escocesas y quería dar un paso más y elaborarla con tu método con extracto seco e infusión. Me puedes indicar el extracto, las maltas especiales, lúpulo y levadura que usaría tú ?.
    Gracias de un seguidor.
    Roberto.

    • Cerveza de Garaje

      ¡Hola Roberto! ¡Gracias por echar un vistazo y comentar!
      En https://cervezadegaraje.com/2014/05/10/cce-stotish-ale-60 tienes la única receta de Scottish Ale que he hecho. Está basada en la del libro Brewing Classic Styles y las medidas son para una Scottish 60/-, pero si quieres hacer una 70/- u 80/- lo único que tienes que hacer es aumentar la malta base (o en tu caso el extracto pale) dejando las maltas especiales igual. Si puedes usa extracto inglés, de Maris Otter o similar.
      ¡Salud!

      • Roberto

        Hola de nuevo:
        Muchas gracias por la respuesta y la rapidez. He estado recabando tu información del vídeo y de las recetas y, como soy un novato total, necesito tener claro todo antes de empezar. Mi conclusión para hacer 10 litros de cerveza, en este caso tipo scotish 80, podrían ser:
        INGREDIENTES
        1 kg. de extracto de malta en polvo. No encuentro la que me recomiendas en formato polvo. Sólo tipo claro, medio y oscuro. ¿Cuál me aconsejas que use?. O alternativas que conozcas en internet.
        0,450 kg. de maltas especiales (según tu receta Crystal media y oscuro, Honey, Munich y chocolate pálida). Supongo que molidas.
        10 gr. de East Kent Goldings (EKG)
        Irish Moss (no se cuánta cantidad)
        Levadura English Ale (White Labs #WLP002) un sobre
        PROCESO
        Infusionar en 4,5 litros de agua a 65-75 grados las maltas especiales, durante 30 minutos.
        En el mosto resultante añadir el extracto de malta (cuidado con la espuma) calentar hasta ebullición e incorporar el lúpulo
        A los 45 minutos añadir el irish moss y levadura seca (¿cuánta?)
        Terminar la cocción de total 60 minutos.
        Bajar temperatura del mosto a 19-20 grados
        Incorporar agua hasta 10 litros manteniendo la temperatura
        Medir densidad, incorporar levadura y a fermentar.
        Fermentación, embotellado y carbonatación.
        Te rogaría me aclararas las dudas que indico y tu opinión sobre ingredientes y proceso. Perdona por la extensión y posiblemente mi torpeza.
        Gracias por la paciencia y amabilidad, y un saludo.
        Roberto

        • Cerveza de Garaje

          Hola Roberto,
          El extracto usa el claro, que es solamente malta base. Si no es de Maris Otter tampoco es el fin del mundo. Para las cantidades usa alguna calculadora, como la de ACCE (http://www.cerveceros-caseros.com/index.php/calculadora-acce/receta) poniendo una cuarta parte aproximadamente de las maltas especiales y la cantidad que quieras de extracto para que la DI te salga alrededor de 1,050, y utilizando los 10 litros como volumen aunque vayas a hervir sólo una parte. El resto del agua que añadas intenta que esté fría para ayudar con el enfriado del mosto.
          El Irish Mosh añade un pellizco, básicamente. Yo nunca lo mido cuando lo uso para lotes pequeños. Déjalo que hierva al menos 10-15 minutos.
          La leva WLP002 es líquida. Para 10 litros tienes más que de sobra con un vial, pero si no la encuentras puedes usar Safale S-04 en sobre. Si usas esta, con medio sobre tienes suficiente.
          Intenta añadir la leva con el mosto alrededor de 18ºC y mantenlo en un sitio oscuro y fresco una semana o hasta que el airlock deje de burbujear y después un par de días más.
          Creo que eso es todo. Si tienes alguna otra pregunta, ya sabes 🙂
          Suerte con el lote y ¡Salud!

          • Roberto

            Muchas gracias probaré y te contaré.

            Saludos.

            Roberto

            P.D.: Es fantástico contar con personas como tú para ineptos como yo.

  10. XAP

    Buenas. Tengo una duda sobre el tema de las infusiones. Sirve cualquier tipo de malta o sólo sirven las maltas especiales?

    • Cerveza de Garaje

      Hola XAP,
      Sólo sirven las maltas cuyos almidones han sido ya convertidos en azúcares (o destruídos, básicamente, como es el caso del Black Patent) durante el proceso de malteado. Si utilizas una malta que tenga almidon en una infusión vas a extraer almidón a la cerveza lo cual la hará turbia y probablmente le dará sabores extraños.
      En http://brewbeeranddrinkit.com/a-home-brewing-malts-guide tienes una lista de maltas ordenadas por color con una nota sobre si necesitan macerado (mash) o se pueden usar en infusión (steep).
      ¡Salud!

      • XAP

        Vale. Muchas gracias. Es que en algunas tiendas online de insumos no sale muy bien especificado si son maltas especiales o no.

        Salud 🍻!

  11. egvalencia1970

    Acabo de iniciarme en este mundillo de la cerveza casera, y lo primero es darte la enhorabuena por tu magnífico blog. Ni te imaginas lo que estoy aprendiendo gracias a lo que publicas .
    De hecho los vídeos los veo con papel y bolígrafo para tomar apuntes . De verdad que los haces muy interesantes .🍺🍺

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s