Oxidación
El aire, el gran enemigo de nuestra cerveza, o eso dicen, y yo la verdad es que no hacía mucho caso. Mi proceso habitual es fermentar en primario, dejando tiempo a la levadura para que pueda terminar el trabajo y limpiar la cerveza. Después cerrar el fermentador y enfriar. Si era con el cónico, siempre se cerraba herméticamente. Con las damajuanas de PET, sólo la mayoría de las veces, pero como nunca había tenido un problema no me había planteado cambiarlo. Sin embargo ayer, desastre…
Mi clon de Union Jack estaba siendo juzgado ayer durante la competición GEBL IPA Bracket Challenge por un juez que conozco y sé que es de los mejores de por aquí. Como estaba ayudando con la competición, aunque no juzgando, me acerqué a echar un vistazo sobre cómo iba la cosa. Cuando vi el resultado final se me cayó el alma al suelo: 23. Un completo desastre para una cerveza que sabía que no tenía muchas posibilidades por los problemas que tuve durante el hervido y que hicieron que terminara con una DI ocho puntos por encima de lo esperado, pero que en ningún momento pensé que fuera a obtener una calificación tan baja. Le pregunté al juez, sin decirle que era mi cerveza, si podía probarla y… horror: el aroma era dulce, con notas fuertes de vino de Oporto y de tofe, el lúpulo completamente escondido tras estas. El sabor, parecido. Lo que era una cerveza ligeramente demasiado maltosa la última vez que la había probado hacía unos diez días cuando embotellé para la competición, se había convertido en una bomba dulce en la que el lúpulo había desaparecido casi por completo y la parte agradable de la malta también. Comenté: «está oxidada» a lo que el juez contestó: «mucho, horriblemente oxidada.» Quizá dijera extremadamente, pero cualquiera de las dos cosas vale.
Cuando llegué a casa ayer por la tarde abrí, probé y tiré por el desagüe botella tras botella todas las que tenía. Había embotellado todo el lote para repartirlo con un amigo con el que lo había hecho a medias y ese era el motivo por el que no había vuelto a probar la cerveza desde entonces. Todavía no me puedo creer que haya tirado tantas botellas de cerveza de la que creí que iba a ser una de mis favoritas durante las próximas semanas. Que tan sólo hacía unos días me pareció similar a Union Jack, aunque un poco menos…
Esta experiencia me ha enseñado dos cosas. La primera que se acabó el enfriar en las damajuanas PET sin un tapón que garantice cierre hermético, así que se acabó enfriar en las damajuanas. A partir de ahora voy a empezar a pasar en cerrado del fermentador al corni, como hago normalmente después de enfriar desde que se lo vi hacer a Dar Raiden en su blog Birrocracia, pero antes de enfriar. Y de ahí en adelante el mismo proceso, pero siempre rodeada la birra de CO2, sin aire. Enfriar, añadir gelatina y servir. Las dos primeras pintas saldrán con más porquería de la que salen ahora, pero no me arriesgaré a estropear una cerveza que tenía tan buena pinta. Estoy seguro de que el proceso de embarrilado no es el único culpable en este caso, sino que se juntaron diversas circunstancias: evaporación excesiva durante el hervido que pudo provocar caramelización, dry hopping elevado, etc. Pero haciéndolo de esta manera las posibilidades se reducirán bastante.
La segunda cosa que he aprendido, aunque ya la sabía, es que no te puedes fiar de la mayoría de tus amigos como críticos objetivos de tus cervezas. A veces por no ofender y otras por falta de criterio lo más probable es que si tu cerveza no está horriblemente agria te digan que está muy buena. Eso me dijeron a mi los seis a los que había dado una botella de esta cerveza, y no creo que dé la casualidad de que fueran las únicas buenas.
Al menos las otras dos cervezas, la IPA inglesa que hicimos a la vez que el clon de Union Jack y la Session IPA, no quedaron mal: 35 y 36 puntos respectivamente. No fue suficiente para ganar nada, pero otra vez será.
¡Salud!
Suerte aquellos que podéis enfriar sin oxígeno de por medio jejeje. No digo yo que no sea sólo por el oxígeno, pero si hasta ahora las demás que hayas hecho no tuvieron este problema, ¿no podría ser por otra cosa? (o por varias juntas como dices).
En cuanto a lo de los amigos, estoy de acuerdo, si no son gente que tenga un poco de idea, sólo sirve para subir el ego un poco 😀
¡Un saludo!
El tema es que de vez en cuando, cuando enfrías la damajuana de plástico, te la encuentras que se ha encogido lo que quiere decir que se había cerrado herméticamente con el tapón. Pero otras veces sigue como si nada, lo que significa que ha entrado aire durante todo el proceso de enfriado. Estoy seguro que el pedazo de hervor que le pegué tuvo algo que ver también, quizá mucho, pero… si puedo eliminar una de las posibles causas, al menos las posibilidades de que se repita serán menores, espero 🙂
Para el ego sí sirven, sí, jeje.
¡Salud!
El problema de la oxidación a nivel casero es que creo que cuando ocurre, es a niveles bajos, por lo que la cosa empieza muy sutil y se va acentuando con el tiempo. La mayoría de cerveceros caseros que conozco tampoco guardan en exceso la birra. Siempre acaba callendo antes de tiempo, en cuanto esta decente. Al mismo tiempo, muchos son muy entusiastas pero no tienen formación específica para detectar segun que problemas en el catado, y cuando los notan, son bastante obvios y muchas veces no saben identificarlos y sus descripciones son un tanto vagas.
Por ello pienso que las posibilidades de detectar oxidaciones leves, que alteren el perfil pero que no sepan a cartón o a lija o a rancio, en muchos casos son reducidas. De ahí que tanta gente piense que «no pasa nada» por un poco de oxigeno y que es otra de esas cosas con las que nos «han metido miedo» a los cerveceros caseros, pero que a nuestra escala es poco importante.
Pero la verdad es que aunque no llegue a ser como para tener que tirar la birra, lo cierto es que siempre baja su calidad organoleptica y acorta su vida util… así que merece la pena hacerse un protocolo de trabajo en cerrado.
De hecho, creo que muchos cerveceros caseros se habrían pimplado esa birra que tu has tirado, dieciendo «esta Ipa a quedado más como un estilo maltoso y poco lupulado… pero va, esta buena».
La cuestión es que tu tienes mucha más formación y experiencia que la mayoría en temas de catado y tus birras van a concurso regularmente, donde gente con mucha formación y experiencia las cata, lo cual aumenta mucho el nivel de exigencia.
En resumen: Mejor sin oxigeno! Animo!, a todos se nos ha ido alguna por el retrete.
Ahora pensándolo a toro pasado, es posible que cuando la probé estuviera ya oxidada y fuera eso más que la densidad más alta de la esperada lo que noté entonces, o una combinación, porque en dos semanas se ha ido básicamente a esparragar por completo y estando en frío.
Ahora me estoy planteando si he hecho bien pasándome a las damajuanas, en las que evitar el contacto con el oxígeno es mucho más complicado, empezando por el enfriado pero también por las transferencias con el auto siphon, que funciona de maravilla pero muchas veces ves que entra algo de aire por la conexión de los tubos, etc. He vendido los dos cónicos y estoy planteándome comprar tres cubos inox a SS Brew Tech con esa pasta. En esos, ¿puedes enfríar garantizando que no entre aire si estás seguro que haber cerrado el agujero para el airlock? Me da que no, porque la tapa no aguanta nada de presión, pero al menos podré trasvasar metiendo un poco de presión con CO2 y enfriar después.
La cerveza no es que fuera extremadamente desagradable, como puede ser con una infección o similar pero desde luego no es lo que quería ni de cerca y sabía que no me la iba a beber ni dársela a nadie, así que…
¡Salud!
Hola,
Que lástima que hayas tenido que tirar la cerveza. A veces cuando todo empieza a ir mal también nos descontrolamos y no hacemos las cosas igual por lo que todavía tenemos más complicaciones…
Entiendo que lo que vas a hacer a partir de ahora es pasar directamente de damajuana a corni en cerrado y en «caliente» la cerveza, luego enfriar en el corni a 0 ºC, meterle la gelatina en cerrado (con el carbonator cap), luego carbonatar y servir. Pero haciéndolo así pasas más residuos al barril que como van para el fondo sólo van a repercutir en unas primeras cervezas algo menos claras. Lo he entendido bien?
Saludos
Sí, exacto. Esa es la idea. Podría incluso añadir la gelatina en el barril antes de meter la cerveza, después barrer con CO2 y luego pasar la cerveza (tengo que probar si eso fuciona tan bien como añadir la gelatina en frío), pero la idea es exactamente lo que has dicho.
¡Salud!
Yo creo que la oxidación ha ocurrido en algun trasiego, porque si es solo por la perdida de volumen por enfriamiento dentro del fermentador, y este tien algo de espacio de cabeza, ese espacio esta lleno de CO2 antes de bajar la temperatura. Por mucho que al bajar la temperatura este «succione» algo de aire atomosferico, no veo como este puede entrar el contacto con la birra si tu no rompes la estratificación agitando, por ejemplo.
Entiendo que en una damajuana cuando empiezas a trasegar via sifon esa estratificación se rompe al introducir el mismo. Pero si es un SS Brew Bucket o un cubo de PP no debería pasar, ya que el aire absorvido quedaría arriva del todo, en medio el co2 remanete de la fermentación y debajo la birra. Como esta sale por el grifo inferior, conforme el espacio ocupado por birra se reduce, crece el espacio ocupado por aite, pero en medio se ha de mantener el espacio ocupado por CO2 como barrera.
Y por ultimo, si dejas los fermentadores conecatados con un carbonator cap (o con la manguera de co2 conectada al grifo y un tapón en el lugar del airlock) a tu bombona de co2 a una presión tan ridicula como 2PSI, al mermar el volumen del líquido, debería permitirse la entrada de co2, pero nunca superar la presión que resisten los fermentadores, que son 5psi. Lo veo el métdodo ideal si te haces con unos BB de SStec.
Ahora, yo he trasegado en cerrado y caliente al corny, le he dejado carbonatar con el fin de la fermentación, le he metido frio y gelatina y he trasegado la birra a un segundo corny dejando una torta bien grande de barro en el fondo del primer corny y del segundo la birra salio clarita desde el primer día. Frio, paciencia y tantos trasiegos en cerrado como consideres. Incluso las primeras si te salen turbias las puedes embotellar con beergun y así les metes más frio en la nevera para que compacte y no tener que tirar nada!
Por otro lado, creo, pero no estoy seguro, que la merma de volumen al enfriarse es de un 4%. Eso son unos 400ml cada 10 litros, cerca de un litro por 7 galones. Si lo introduces en tus calculos desde el principio, podrías dejar entar agua esteril de botella, uniendo una botella recien abierta con un carbonator cap y un alinea al grifo o la entrada del airlock. No es lo ideal, pero poder ,se podría.
Un saludo!
No estoy seguro. Por lo que he leído los gases no funcionan exactamtente así, sino que el cambio de presión hace que se empiecen a mezclar y se estabilicen. Y los cambios de temperatura provocan cambios de presión, así que la cosa no queda totalmente protegida.
Lo de conectar a la bombona de CO2 puede funcionar, pero el problema es que si tienes una fuga se te va una bombona entera sin darte cuenta. Y además con una bombona de 5 kg como la que tengo en el garaje ahora puedo terminar cayéndote redondo al entrar si no te das cuenta.
Voy a probar primero pasando al corni en caliente, con el corni lleno de CO2 y añadiendo después la gelatina en el propio corni y enfríando. Si lleva mucho tiempo sacar la porquería por el grifo, quizá recorte un tubo de salida de algunos de los cornis y los use siempre para esto. Pero si no, de ahí a la nevera con un poco de presión y después a conectarlo al grifo y listo.
¡Salud!
Tal vez lo idesl seria conectar los bb a un breather de esos que se emplean con los Hand Pump que sólo reponen el espacio perdido por el corni, cuando te vas sirviendo en plan real Ale. Lo de la estanquedad es cuestión de que lo pruebes con tus bb, pero si tu manómetro puede dar 1 o 2 psi de forma precisa, no te van a perder, los mios no lo hacen y la bombona deja de inyectar, lo que se nota por el ruido en las lineas.
El problema es cómo mantener todo eso dentro de la nevera… Esta tarde vendo los Chronicals y cuando vaya al National Homebrew Conference en San Diego en junio veré si SS tiene algo nuevo para los BB, pero creo que van a caer.
¡Salud!
He estado mirando un poco lo del cask breather 8he de decir que no he visto uno en mi vida) pero es definitivamente la pieza que permitiría rellenar el espacio de cabeza que queda libre con la merma de volumen, de CO2.
Resulta que este aparato pequeño, una simple válvula discoide de medio palmo de diamétro se conecta a una bombona de co2 a 5psi y permite unicamente salir Co2 hasta que iguala la presión ambiental. En una montaje tipo «Real Ale» no introduce más co2 en el barril, que el necesario para rellenar el espacio evacuado por la cerveza servida.
En un fermentador que se empieza a enfriar, lo mas probable es que este solo introduzca Co2 si se genera vacio en el interior defermentador. Hay que verlo como una valvula de succión de CO2 desde la bombona por el vacio producido (en un cask de real ale, en un fermentador, dara igual, digo yo…) poero que nunca permite que la bombona inyecte co2.
Dejo un par imagenes y enlaces:
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://i1193.photobucket.com/albums/aa351/ovenhiker/IMG_2868-1.jpg&imgrefurl=http://www.jimsbeerkit.co.uk/forum/viewtopic.php?f%3D6%26t%3D26053&h=694&w=520&tbnid=ChvZrsgZcoJoLM:&zoom=1&docid=fWmzRWIgRIfpiM&ei=7YhbVY7VGISpyQPVhoCIBA&tbm=isch&ved=0CCIQMygCMAI
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://i.imgur.com/QO7EJiWl.png&imgrefurl=http://www.cerveceros-caseros.com/index.php/foro10/equipos/23700-hand-pump-beer-engine?limit%3D15%26start%3D30&h=640&w=480&tbnid=yGfvJHSyOS9r3M:&zoom=1&docid=0u8ggk6uizo2-M&itg=1&ei=7YhbVY7VGISpyQPVhoCIBA&tbm=isch&ved=0CEIQMygYMBg
La segunda es del foro ACCE, puesto que raulHc tien uno. Tal vez el nos podría pasar más fotos y decirnos si cree que serviría para este uso o no. Le voy a preguntar a ver que opina.
Lo bueno es que se pueden conctar más de un corny a un solo breather, lo malo,q ue noe s barato: 75-100 dolares. A saber lo que me puede costar a mi con gastos de envio…
Pero estaría dispuesto a probarlo, por poder conectar los fermentadores a este al final de la fermentación y antes de meterles frio, por estar seguro de que no les entra aire al mermar.
Supongo que la forma de ver si merma es usar uno conectado a un fermentador, sellado herméticamente con una bolsa de basura asegurada a la manguera con cinta aislante. Se mete agua alfermentador. Se embolsa, dejando entre la bolsa y el fermentador el menor aire posible. Si es necesario se succiona con la boca haciendo vacio, se encinta la boca de la bolsa a la manguera y se abre el co2 y se le mete frío. Si a las horas la bolsa se ha inchado, el co2 ha salido del fermentador. Si no s eha inchado y el contenido ya esta frio, el breather a rellenado con co2 el espacio desalojado por la merma de volumen…
Hay que tener en cuenta que un SSTec BB sella hermético a presiones menores a 5 psi (0,34 bar) y que un corny es hermético a presiones mayores a 0,5 bar ( 7,5 psi). Yo en algunos de mis cornys no he podido carbonatar de forma natural, porque al ser de 2a mano, si no les meto presión a bombona, van dejando fugar el co2 generado sin llegar nunca a los 0,5 bares a los que sellarían herméticos. Osea que si con un breather puedes rellenar el espacio de un corni a 5 psi o menos, tienes que poder introducir aire en el SStec BB sin forzar el cierre hermético, ¿no? A fin de cuentas es una válvula que aspira co2 de la bombona, pero sin permitir que esta impulse co2 por presión. Yo creo que es la herramienta que necesitaríamos…
Lo se, se me va mucho…
🙂
Bueno, a través de lo de las alertas sí puedo contestar… Esto es un lío!
No sé porqué esto no me deja contestar a tu comentario, pero bueno, contesto al mío. Supongo que tiene un límite de niveles o algo así.
El cacharro ese tiene buena pinta, pero como tú dices, una pasta… y hay que tener uno por fermentador, así que un pastón total.
Sobre si merma el líquido al enfriar, merma y mucho. Yo lo sé porque mis fermentadores PET se quedan hechos un churro cuando cierran bien. Echa un vistazo al vídeo en https://youtu.be/2aExs2j1s3E?t=1m48s, así es más o menos como se quedan cuando los cierras alrededor de 18º-20ºC y bajan a cerca de 0ºC.
Lo de carbonatar natural en barril no lo he probado, pero tiene sentido. Yo cada vez que reduzco la presión de un barril por cualquier motivo (por ejemplo para embotellar con el beer gun) me aseguro que luego cierra bien porque ya he tenido algún problemilla.
¡Salud!
Que dolor! Me ha jodido hasta a mi leyendo la entrada.
Espero que la próxima vaya mejor.
Saludos crack!
Ya te digo que ha dolido. Si me pasa en otra me habría dado más igual. Lo único bueno es que entre el lote corto y tener que repartirla no habido que tirar mucho. Si llegan a ser cuarenta litros enteros habría sido mucho peor.
¡Salud!
Buenas Dioni,
Siento mucho lo de la cerveza, la verdad que una mala pasada después del esfuerzo y la ilusión, pero la próxima seguro que sale todo bien y podrás disfrutar de tú Union Jack.
Y por lo de los amigos, la verdad que o se pasan de complacientes o de críticos, pero es lo que toca.
zum Wohl
Son cosas que pasan. Eso sí, si lo llego a saber me habría bebido todo en la primera semana 🙂
¡Salud!
Buenas! Interesante artículo.
Es algo que yo también me planteo y estoy mirando las opciones para montar todo y hacerme con una bombona de CO2, para lo cual vuestros blogs son una fuente importante de información.
Buscando sobre los cask breathers, he visto en algún foro que la solución casera pasa por usar un regulador LPG (propano) de los que se usan en las caravanas, de 0,4psi. Algo así: http://www.amazon.com/gp/product/B000BQUGXE/ref=oh_details_o02_s00_i00
Son relativamente baratos y hasta podrían encontrarse de forma local en tiendas de camping. Lo que sí, la mayoría que veo en europa son para poner en una botella, y aquí habría que ponerlo en línea. ¿Habría forma de conectarlos? Por estos lares solo veo esto: http://www.amazon.com/gp/product/B000BQUGXE/ref=oh_details_o02_s00_i00
Acabo de ver este aun mas barato http://www.amazon.com/Camco-59013-Single-Propane-Regulator/dp/B0014E3MSI/ref=pd_sim_sbs_60_1?ie=UTF8&refRID=0DB49YEGDTZQVGHJPKAA
Por 25€ lo ponen en España, aunque 2 salen en 38 DarRaiden 😉
La he liado, en el primer comentario, por estos lares quería decir http://rcacomercial.com/shop/reguladores-de-presión/839-regulador-de-presión-de-gas-37-mbar-3kgh.html
PS: Perdón!
Pues la verdad es que no tengo ni idea de cómo se podría utilizar uno de esos reguladores de propano. Tengo uno que usaba cuando hacía cerveza con propano, pero no sé siquiera si la rosca es igual que la de las bombonas de CO2. Una vez conectado, si el regulador corta a 0.4psi sólo sería cuestión de abrir y dejaría de entrar CO2 a esa presión, que es bastante baja para no poder causar problemas. Pero ya te digo que ni idea. Igual alguien en los foros de ACCE sabe algo más del tema.
¡Salud!
Yo por lo que he leído no se debe conectar directo a labombona, sino despues del regulador de la misma. Imagino que no estan pensados para tango presión.
Como la conversación ha surgido aquí, contesto aqui al email de Seixi. Gracias por leer y por preguntar! Así además puede participar CervezaDeGaraje:
En el enlace anterior de ACCE que he compartido sobre el breather hablan del tema del regulador de propano. En principio funciona rellenando con co2 sin incrementar presión, pero cuando dejas el barril parado y la bombona cerrada, la presión se escapa a través de el, porque segun dicen (que yo ni idea) esta diseñado para un uso a flujo contínuo, por lo que no es capaz de rellenar a demanda y mantener la presión una vez cerrada la bombona.
Para el tema de Real Ale supongo que se puede usar uno y dejarlo desconectado de la línea una vez terminado de servir el barril, pero para mantenerlo conectado 12 horas a un fermentador mientras este se enfria… parece que no…
Respecto a lo del número de Breathers necesarios, se pueden conectar hasta seis barriles a uno de ellos, por lo que con los fermentadores sería lo mismo. Con uno montado en una línea especial para hacer el enfriado yo creo que será suficiente. Con tiempo me haré con uno y lo probaré, pero claro, tiempo al tiempo, que hay muchas cosas que hacer…
Sobre lo q e me preguntas al respecto a los fermentadores:
«Tengo un BrewBucket y estoy encantado con él, así que pienso ampliar la familia y siempre tienta comprar un Chronical, pero la verdad no sé si me compensaría, sobre todo viendo que tú consigues empujar la cerveza desde el bucket con CO2 (tengo ya pedidos unos carbonato cap vtras ver tus vídeos ). La ventaja sería recoger la leva, que no me veo ya que no cocino tan rápido y menos con la misma cepa. En cambio le veo la desventaja de la limpieza que debe de ser más complicada. La pregunta es, ¿a día de hoy seguirías comprando dos buckets o si tuvieses uno comprarías un Chronical?»
Yo al principio pensaba en comprar unos Crhonical, pero al final me decante por los BB. Como tu los veo más complicados de limpiar que los BB, más grandes, con lo que no entran en cualquier nevera para mantener la temperatura constante (desde luego en mi arcón congelador no habrían entrado antes de que le pusiera el collarete de madera para intalarle los grifos de cerveza) y la unica ventaja real que les veo es el tema de poder purgar la leva, cosa que para cerveceros como yo que solo pueden sacar tiempo para cocinar una vez al mes o menos, no es tan importante poder sangrar la leva.
Además que no puedes sacar la leva sin sacar tambien la birra, no te impide poder reutilizarla el dia que quieras. Yo estoy muy contento y me compraré, al menos uno más. ¿caera el crhonical algún dia? Pues no lo se, pero por el precio de un Crhonical, tengo mis 3 BB, asi que no se si algun día me sobrará tanta pasta… como para cogerme un Crhonical en vez de un BB, que ya me parece bastante caro, jajaja.
Lo interesante será que CervezaDeGaraje nos cuente por que el ha hecho el camino inverso. de tener unso Crhonical a tal vez, venderlos para acabar usando unos BB…
Primero comentar que para que Camra considere algo Real Ale no puede haber CO2 de bombona en ningún momento. Sólo bombas manuales con aire, nada más, o segunda fermentación en botella.
Sobre los BB o los Chronical yo ya he vendido mis dos Chronical y en San Diego en la conferencia en tres semanas voy a ver si los de SS tienen novedades y probablemente compre tres Brew Buckets, porque se me hacen mucho más manejables y pequeños que los Chronicals.
¡Salud!
Muchas gracias por tu respuesta.
Lo de que pierda presión es curioso pero entiendo que lo suyo sería dejar la bombona abierta mientras enfría, ¿no? En esta parte me pierdo, la verdad… Obviamente el breather sería lo suyo, pero entre el precio y conseguirlo…
Los buckets estamos de acuerdo, por lo que veo, así que cuando vuelvan a estar disponibles pillaré otro 😉
A ver si cervezadegaraje nos cuenta, ¡si!
A mi para lo que yo hago me parecen mucho más prácticos que los Chronicals. Sobre todo por el espacio para poder controlar temperatura.
¡Salud!
Buscando sobre el tema de la pérdida de presión, leo que lo que hace es dejar que se libere cualquier exceso de presión con respecto a la atmosférica, con lo cual lo entiendo al revés, serviría para el enfriado, donde solo buscamos evitar una presión negativa, y no para el Cask Ale, porque se pierde la carbonatación…
Tal vez fuera así. Lo miraré de nuevo en el hilo por si lo interpreté mal. La verdad es que con lo económico que es se puede plantear comprar uno y hacer pruebas. La duda es que ocurrira cada vez, una vez que ha compensado la rpesión negativa rellenando el espacio vacio con co2. ¿Mantendrá el equilibrio o dejará que la presión se pierda? Piensa que tu le lo conectarás, le darás al termostato a que enfrie y lo dejarás así hasta mañana…
No, si en el hilo pone eso, lo que pasa es que viendo algún foro americano dicen eso, que actúa como «ventilación» dejando escapar la presión excesiva, por lo cual deja la cerveza «flat».
Mi idea, pero igual es una pajarada, es que con la botella abierta dará presión dentro de esos 37mbar, cuando llegue no podrá seguir hasta que disminuya… Sería interesante probar, sí. Me llama la atención que raul en el hilo pone una foto del que va directo a la bombona, no sé si lo conectó así tal cual… A los americanos les veo siempre ponerlo en la línea, después del reductor.
La cerveza servida en cask tiene mucha menos carbonatación que servida desde barril normal con CO2. Por eso mucha gente dice que en Inglaterra la cerveza está sin gas y caliente 🙂
Creo que lo que hace Raúl es que en vez de meter aire con la bomba manual, lo tiene conectado a una botella de CO2 y mete CO2, pero sin presión. Pero no me hagas mucho caso que no estoy seguro.
¡Salud!
Es así, si. Todo para alargar la duración de la cerveza, evitando que entre aire dentro.
Buenos días, hoy era la primera que enfriaba en arcón y me ha pasado que se ha chupado, aparte del aire que haya entrado, unos 100ml de starsan… 😦 Buscando y leyendo ahora veo la explicación aquí…
El hecho es que aparte de la posible contaminación por aire, ¿qué puede pasar por lo del starsan (100ml diluido en agua destilada en fermentador con 13l de cerveza)?
Entonces si no tengo Co2, ni corny, etc., lo mejor es poner una botella de agua mineral y que chupe de ahí? Porque no sé si pongo un tapón en un fermentador de esos de kit de inicio si lo romperá o qué pasará…
Muchas gracias y saludos
¡Hola Dani! Yo lo que prefiero hacer es cerrar a cal y canto, de la forma más hermética posible para que no entre aire y luego cuando abro y el aire ya entra (es inevitable) meterle CO2 de la bombona, o nada si no tienes bombona de CO2. Pero lo del agua no porque es peor que el aire ya que la cantidad de agua necesaria te dejaría la cerveza totalmente aguada.
Sobre los 100ml de Starsan, asumo que son 100ml agua incluída, ni te preocupes por temas de que te vaya a envenenar ni nada parecido. Yo he dado un trago de Starsan a la concentración de uso y ningún problema. Así que lo que haría sería probar la cerveza y si no sabe mal, que podría saber ácida, me la bebería y listo.
¡Salud!
Hola! Una cosita cerveza de garaje, haces la fermentación primaria totalmente cerrada, ¿no existe problema con la presión generada dentro del recipiente?
Un saludo!
Hola Sergio,
No, nunca hago la fermentación primaria totalmente cerrada, siempre hay un blow off o un airlock para dejar salir la presión. Si no el recipiente explotaría, incluso los de acero.
¡Salud!
Ah vale! Me pareció ver que tenías cerrado el chronical en un vídeo, una lager madurando por ejemplo que ya la mantienes cerrada por completo? Gracias
Saludos!
Sólo lo cierro por completo si ya ha terminado completamente la fermentación y estoy enfriándolo, para evitar que entre nada de fuera al reducirse el volumen con la temperatura.
¡Salud!
Hace dos semanas embotellé 10 litros de brown ale. El mosto lo hice hace 4 semanas y obtuve 12 litros con 1.058 de densidad sin problema alguno. Al embotellarla medí una densidad final de 1.013. En ese momento el olor era algo desagradable. Sabía demasiado a levadura pero no estaba mala.
Hoy he probado la primera botella, que al abrirla presentaba mucha levadura en suspensión. Esperaba que el olor y sabor se hubiesen ido. En efecto, al abrirla no me recordaba nada a hace dos semanas. Sin embargo, olía muy muy dulce y a fruta pasada. El sabor era igual. A los dos sorbos ya no apetecía beber más. Cada vez se acentuaba más esa sensación de pasado y podrido. He estado buscando y parece que es acetaldehido el culpable de ese «off-flavor» y se produce por oxidación del alcohol.
El proceso de fermentación fue simple: levadura safale s33 y dos semanas en primario antes de embotellar. El fermentador estuvo en mi sótano con una temperatura media de 18 grados.
El único momento en el que se me ocurre que se pueda haber oxidado la cerveza es al pasarla mediante un sifón a un cubo de embotellado. Algunos dicen que el acetaldehido se produce de forma natural y se puede ir con el tiempo, pero el sabor y olor era tan fuertes que tengo mis dudas en este caso.
¿Es parecido a tu caso? ¿Qué recomiendas para evitar que esto pase en un futuro?
Un saludo y enhorabuena por el blog!
Hola Andrés,
¡Gracias por echar un vistazo y comentar!
Al acetaldehido, efectivamente, se produce siempre durante la fermentación y al final la leva lo elimina. Por eso suele ser bueno dejar unos días extra la cerveza en la leva después de que termine la fermentación. Sobre si tu «off-flavor» es oxidación o no, no puedo estar seguro, pero yo creo que no. En mi caso la cerveza estaba bien los primeros días y fue pasado algo de tiempo que empezó a notarse un sabor entre dulzón y a salsa de soja típico de la oxidación de la malta y el lúpulo, pero no desagradable o a fruta pasada de por sí, aunque cada uno notamos los aromas y sabores de forma distinta. También me suena a que no lo sea porque las cervezas oscuras tardan más en oxidarse que las claras y estamos hablando de una brown ale.
En cualquier caso, para evitar la oxidación lo mejor es evitar los trasvases e intentar menear la cerveza lo menos posible una vez que la fermentación ha terminado. Si fuera temperatura de fermentación demasiado alta, por mucho que el ambiente esté a 18º la cerveza pudo estar mucho más alta, te recomiendo que midas y controles la temperatura de la cerveza, y no del ambiente. Y si fuese contaminación, pues los procesos de limpieza.
¡Salud!