MDC #20: Kölsh con melón – Preparando el secundario
Pues eso, como dice el título esto va de fruta. En la Kölsch con melón había que poner melón, y como es la primera cerveza a la que añado fruta pensé que sería interesante grabarlo para un nuevo capítulo de Miércoles de Cerveza, que ya iba siendo hora. Se nota que es la primera vez que lo hago, voy mejorando la técnica de cortar el melón cada vez primero usando la tabla de cortar, luego cortando el melón en más trozos para aprovecharlo mejor, quitar las pipas a mano, y cortar más cantidad cada vez y echar todo al fermentador. Espero que todo termine bien con la cerveza y no terminar tirando 20 litros. Este verano espero ponerla en alguna competición, pero sobre todo refrescarme con ella.
¡Salud!
Enhorabuena por el vídeo, ya estaba ansioso por otra entrega tuya de Miércoles de Cerveza, Soy Galrauch de la ACCE, te pregunto ya por aquí que me parece mas sencillo, al final como te decantaste por la forma de meter la fruta fresca en el fermentador sin antes congelarla o meterla en el horno para desinfectarla? Me interesa mucho tu opinión de si estos procesos no son realmente necesarios y sobre todo de saber que tal fue la cosa con este método.
Saludos!
Fue principalmente por el tipo de fruta. Al no tener ningún golpe ni rotura en la piel, el melón por dentro no puede estar infectado con nada, ya que si lo estuviera se pudriría o fermentaría. Como la piel no la voy a usar, mi única preocupación era al cortar el melón no meter nada que estuviera por fuera hacia dentro, o con las manos. Por eso me puse los guantes, que terminaron hechos un desastre, y le doy bien con starsan a todo el melón por fuera que aunque no sea 100% efectivo me pareció suficiente. Si hubiera utilizado por ejemplo cerezas, que se echan enteras, creo que sí las habría metido en agua hirviendo unos segundos.
¡Salud!
Muy interesante el video. Espero ver los resultados pronto y a ver sí me ánimo con algo así. Si quisiera utilizar fresas, sería bueno hacer lo mismo que comentabas con las cerezas?. Gracias por los vídeos. Saludos
Sí, con fresas yo haría lo mismo que con las cerezas. Unos segundos en agua hirviendo antes de echarlas al fermentador.
¡Salud!
Muy Buena cerveza. En mi país (Ecuador) tenemos muchas frutas tropicales para estas variantes. Quisiera tu comentario sobre este sistema RIMS que he analizado, no se requiere hacer cambios de mangueras, solo abrir y cerrar válvulas ya que todas las conexiones necesarias están cubiertas, estoy pensando en migrar de equipo. Gracias.
http://www.homebrewtalk.com/attachment.php?attachmentid=17795&d=1289104347
http://www.homebrewtalk.com/attachment.php?attachmentid=17787&d=1289103379
Hola Jackson! Gracias por echar un vistazo! Sobre el equipo que pones en los que no hay que cambiar conexiones es algo que he estado pensando para montar también, pero sin controlador sino válvulas manuales. No lo he hecho porque no me es muy incómodo cambiar las mangueras y porque cuando lo haga quiero poner todo con conexiones tri-clover y las válvulas de tres vías son bastante caras. Pero creo que es una buena solución para darte más comodidad. Eso sí, tienes que hacer un buen diseño antes de montar todo, y si tienes un RIMS o un HERMS es algo más complicado que hacerlo solamente para trasvasar de un lado a otro.
¡Salud!
Hola Cerveza de Garaje!
Ante todo felicitarte por el blog, se agradece mucho poder leer tus experiencias ya que son de gran ayuda. Quería preguntarte cómo ha acabado esto, ¿lo has pasado ya a barril y probado? ¿Subirás un vídeo o una entrada con una pequeña cata o impresiones de esta kolsch?
Gracias
Hola, ¡Gracias por echar un vistazo y comentar! Y me alegro que te sea útil 🙂
La cerveza está hecha pero aún no la he probado. Tengo excedente por todos lados y no la he enganchado al grifo aún, pero lo haré pronto. Lo que sí probé fue el melón después de terminar el secundario y era como morder un cartón, sin gota de dulzor y muy seco, así que supongo que todo el sabor estará en la cerveza. Pondré algo en el próximo vídeo que espero que sea una producción para la semana que viene.
¡Salud!
Primero que nada felicitarte por los contenidos, los montajes y tu presencia. Me encanta. Me gustaría me ayudarás a encontrar dónde encontrar del vídeo del Melón las resistencias y conexiones. Quiero cambiar las de mis ollas. También me gustaría me indicaras qué tipo de conexiones son las que utilizas para las bombas y las ollas de cierre rápido. No las encuentro y las mías son un engorro.
Muchas gracias,
Rafa
Hola Liam,
Gracias a ti por comentar y me alegro que te guste. Las resistencias son normales aquí en EE.UU. para calentadores de agua y las compro en una tienda de bricolaje (Home Depot), de 5500W y Ultra Low Density. Las conexiones de las resistencias las compré en http://www.ebrewsupply.com/1-5-tri-clamp-element-housing-rip, pero si las volviera a comprar ahora usaría las de 2″ (necesitas tener conectores Tri Clover en tu olla para utilizarlas).
Los conectores rápidos son Camlock de acero inoxidable y los compré en https://www.brewhardware.com/category_s/1844.htm.
En España u otros países no tengo ni idea de dónde se pueden comprar, pero si preguntas en el foro de ACCE seguro que alguien te puede echar una mano: http://www.cerveceros-caseros.com/index.php/foro10/recientes
¡Salud!
Muchas gracias!! Deseando ver nuevos vídeos tuyos.