National Homebrewers Conference 2015 – Resumen
El National Homebrewers Conference 2015 (NHC, Conferencia Nacional de Cerveceros Caseros) organizada por la American Homebrewers Association (AHA, Asociación de Cerveceros Caseros de EE.UU.) se celebró del 11 al 13 de junio en San Diego, y tuve la suerte de poder atender. Fue un fin de semana muy completo, con unas cuantas visitas a cerveceras locales así como un montón de seminarios, exhibición de artilugios y cervezas que probar. En esta entrada voy a intentar hacer un resumen de los puntos que me parecieron más interesantes en los seminarios que atendí, que no fueron todos ya que hay cuatro seminarios a la vez en todo momento. Los demás los bajaré y escucharé cuando se publiquen próximamente en la página web de la AHA (sólo para socios).
Jueves 11
Comparación entre varios estilos de IPA – Mitch Steele: charla sobre diferentes técnicas e ingredientes utilizados para la elaboración de diferentes estilos de India Pale Ale por Mitch Steele, brewmaster de Stone Brewing Company y autor del libro sobre IPA de Brewers Publications. Fue una charla bastante decepcionante con apenas nada nuevo después de haber leído el libro. Esperaba mucho más, la verdad.
Haciendo cerveza con una variedad de lúpulo experimental sólo para cerveceros caseros – Jason Perrault, Karl Vanevenhoven y Vinnie Cilurzo: en esta charla se presentó un nuevo lúpulo experimental que Yakima Chief Hop Union ha producido y va a comercializar primero para cerveceros caseros: HBC-438 o Ron Mexico. Este es un lúpulo que, al contrario que todos los demás, se ha puesto a la venta para cerveceros caseros antes que para cerveceros comerciales. Durante la charla nos contaron la historia del lúpulo y probamos una cerveza producida con él por Russian River, que la verdad estaba muy buena. También dieron una receta y algo de lúpulo a todos los presentes. Mi lúpulo terminó en manos de un amigo porque eraon solamente 28 gramos y no tengo intención de hacer algo que no voy a poder repetir normalmente. Pero si el lúpulo se mantiene estoy seguro que lo probaré, quizá en la receta que dieron y que publicarán pronto como parte de la presentación. También dieron una lista de tiendas en la que comprarlo, entre ellas More Beer y Northern Brewer, pero por ahora no parece estar disponible.
Viernes 12
Diferencias entre maltas tostadas en suelo o en tambor – David Richter: David Richter, jefe de división de Briess Malt, nos contó en esta charla como hay dos formas de conseguir nuestras maltas tostadas de forma comercial. Una es secándolas en un horno (kiln) y la otra tostándolas en un tostador de tambor (roaster) – traducción original del blog Cervezomicón en este artículo – , como se hace con el café o el cacao. Las diferencias entre usar un método y otro son considerables y usar un tipo u otro se notará en nuestra cerveza. También habló de como todas las maltas Crystal son tipo Caramel, pero no todas las Caramel son Crystal, y la diferencia no es simplemente que unas son originarias del Reino Unido y las otras no. Una charla muy interesante y de la que pronto haré un resumen más en detalle para el blog.
Introducción al control de calidad para cerveceros comerciales – Rick Blankemeier: en este seminario el jefe de control de calidad de Stone Brewing Company nos habló de cómo un sistema de control de calidad es imprescindible en una cervecera comercial, así como sobre las técnicas y aparatos más usados, en qué volúmenes de producción, merece la pena utilizar cada uno y algún otro truco. Lo más importante, hagas lo que hagas, definir parametros de calidad y medir tanto como puedas para contrastar que los datos están dentro de esos parámetros.
Reutilización de levadura: mejores fermentaciones a mejor precio – Jamil Zainasheff: en esta charla Jamil nos contó como reutilizando levadura podemos conseguir fermentación de mejor calidad por una parte del precio que comprando levadura nueva cada vez. Otra charla bastante decepcionante porque no tenía nada que no hubiera ya leído o escuchado en sus libros o podcasts. Una pena…
Lagers checas: historia, producción y cómo juzgarlas – Bob Hall, Randy Scorby : esta charla estos dos jueces nivel Grand Master BJCP presentaron uno de los nuevos estilos en la guía de BJCP de 2015, el 3 o lager checas, sobre todo las tres que no estaban en las guías de 2008: Pale Lager, Amber Lager y Dark Lager. Además tuvimos la oportunidad de probar dos cervezas, una Amber y una Dark, hechas por Bob Hall y que estaban impresionantes. Tanto que creo que este año voy a intentar hacer las cuatro cervezas del estilo. Ahora a ver cómo ando de tiempo 🙂
Sábado 13
Aprendiendo el arte de Hop-Fu – Kelsey McNair: Kelsey McNair ha ganado innumerables competiciones con su IPA Hop-Fu, incluyendo varias medallas tanto de oro como de plata en la National Homebrew Competition (Competición nacional de cerveza casera de EE.UU.) y en esta charla nos cuenta los secretos de su éxito, desde cómo pasa de malta a cerveza lista para beber en 17 días siempre alineando la producción con el último día en el que se puede presentar la cerveza para cada competición con la intención de presentarla tan fresca como sea posible, hasta como llena siempre completamente las botellas para este tipo de cerveza para evitar al máximo el contacto con el aire. También dio la receta de la cerveza y algún otro truco. Una charla muy interesante que resumiré proximamente en el blog.
¿Afecta el fermentador a la cerveza? – Bob Sandage, Phill Farrell: en esta charla se sirvieron tres cervezas originalmente hechas del mismo mosto y que habían sido fermentadas en diferentes tipos de fermentadores: cónico, damajuana y cubo. La idea era observar los pequeños detalles que cada uno de estos fermentadores había dado a su cerveza. La cerveza elegida fue una Kölsch que no me pareció excesivamente interesante en ninguno de los casos y la charla en general no me gustó demasiado. Mi conclusión particular fue que, al menos a nuestro nivel, los cambios parecen ser tan ligeros que no creo que merezca la pena comerse mucho la cabeza sobre ellos.
Toxicología: revelando la verdad sobre los peligros ocultos de los químicos en tu sistema – Paul Hanlon: si alguien ha leído la serie de artículos que escribí sobre toxicología en su día, esta charla es del mismo toxicólogo que hizo las entrevistas en Basic Brewing Radio en las que basé los artículos. En la charla repite algunas cosas que ya había oído y hubo también otras nuevas que añadiré en un artículo en el futuro. En general la conclusión fue la misma que saqué en los artículos: hay mucho menos peligro de intoxicación del que muchos nos quieren hacer creer, pero hay cosas con las que sí hay que tener algo de cuidado.
Estas fueron las charlas que atendí. Cuando se publiquen escucharé las demás y resumiré las que crea que son más interesantes.
¡Salud!
Impresionante fin de semana desde luego, a ver si algún año llegamos a tener algo parecido por aquí, aunque haya que esperar bastante tiempo. Seguiré con ganas las actualizaciones de las charlas! Una vez más, gracias por compartirlo Dioni.
Muy interesante compañero!! Gracias por compartirlo, estaremos atentos a las nuevas entradas que comentas.
¡Gracias por echar un vistazo y los comentarios!
¡Salud!
Eso de lúpulo para cerveceros caseros suena a marketing, ¿o tenía alguna característica especial?
Supongo que no colgarán ninguna de las charlas, ¿verdad?
Es un lúpulo experimental como muchos otros lo han sido en su día, pero la diferencia es que no lo han comercializado primero para cerveceras comerciales, sino en pequeñas cantidades (una libra/454 gr o una onza/28 gr) para cerveceros caseros. Pero por ahora no lo encuentro en ningún sitio.
¡Salud!
Como miembro en la distancia de la AHA, siempre miro con envidia lo que ocurre en estas reuniones. Quizás un año las estrellas se alineen y pueda estar in situ en alguna de las conferencias anuales…
Gracias por compartir y esperamos los post detallados que comentas.
Por cierto, respecto al tema de las maltas Caramel y Crystal, ya profundicé en ello en mi blog en este post: https://cervezomicon.wordpress.com/2015/04/22/es-malta-crystal-o-caramelo/
¡Gracias a ti por echar un vistazo y el comentario! Y por el link al artículo, voy a echarle un vistazo ahora mismo. Cuando publiquen las charlas, no te la pierdas, es una de las que más me han gustado de toda la conferencia, y a ver si nos vemos por allí en la siguiente 🙂
¡Salud!
Muy interesante. Ya podían hacerse cosas así aquí. Me haría de la asociación aunque sólo fuese por oirlas! Y bravo por la entrada!
El tema es que todo esto aquí se puede conseguir gracias al volumen de gente que es parte de la AHA, tanto dentro como fuera de EE.UU. Hace no muchos años la conferencia era poco más grande que es ahora la reunión anual de cerveceros de la ACCE, y para que se pueda crecer y hacer más tiene que crecer también el número de socios.
¡Salud!