MDC #22: IPA en 17 días

En este vídeo de Miércoles de Cerveza muestro la producción de la primera IPA con la que he conseguido un buen resultado en una competición, ganando la categoría de IPA y el tercer premio global (http://bellinghambrewers.com/competition). El proceso lo basé en el utilizado por Kelsey McNair para su multiples veces premiada Hop-Fu (https://cervezadegaraje.com/2015/07/10/el-arte-de-hop-fu) y la receta la puedes encontrar en mi página de recetas de BeerSmith (http://beersmithrecipes.com/viewuser/18692/dionito) y su nombre es The Suckling Pig.
¡Salud!

Anuncio publicitario

  1. Dani G.A.

    Hola Dioni, a mi también me pasa que cuando utilizo algo nuevo siempre surge algún problema… Parece inevitable pero bueno al final tuviste un gran resultado y me alegro. Ahora tengo algunas recetas por hacer pero ésta me la apunto…
    Enhorabuena y salud!!!

    • Cerveza de Garaje

      El dry hop fue de cinco días, que es más o menos lo normal. He estado mirando las notas de mis otras IPAs y la verdad es que todas las tengo hechas entre 18 y 22 días hasta que las meto en el barril. Creo que en este caso donde he recortado en el tiempo es al embarrilar con la gelatina en el barril en lugar de enfriar primero con la gelatina en el fermentador, poner el barril a 3,5 atmósferas para tenerla carbonatada en un día y hacerla con el tiempo justo para la entrega a la competición, porque básicamente la estaban juzgando el 30 de julio o el uno de agosto y la hice el tres de julio. Y luego la receta, claro, que es de las que me inventé sobre la marcha pero basada en el grano que usa Firestone Walker para Pale 31 y Union Jack (mezclando pale americana con Munich). Y en los lúpulos los que me apetecía era mucha amplitud de sabores así que mezcle Simcoe, Centennial y CTZ que son bastante diferentes entre sí pero me gustan los tres.
      ¡Salud!

  2. Javier G

    Ese final…conozco esa sensación, cuando algo sale mal se queda uno como fustrado, abatido, y aún encima, hay que recogerlo todo. Pero bueno, luego pasa y cometiendo errores también se aprende. Un vídeo muy instructivo y espero que la próxima todo vaya rodado. Un saludo.

    • Cerveza de Garaje

      ¡Muchas gracias por comentar, Javier! La verdad es que se te queda cuerpo de jota, pero al final salió todo bien y la cerveza estaba buena. Tanto que ya no queda una gota, y un lote nuevo con unos ajustes está en los fermentadores desde el sábado. Tuve menos problemas en la producción, pero ahora a ver si sale igual de buena 🙂
      ¡Salud!

  3. Birrocracia

    Saludos compi!

    Que gran video y como te digo siempre, que maravilla de cacharros!

    Se me a ocurrido preguntarte, dado que eres un Master&Commander de los lupulos si tienes una receta de APA con unas maltas cristal que equiliubren bien al lupulo, pero sin que el amargor la haga dificil para los no lupuleros. Algo verde pero elegante… ¿alguna cosilla así?

    Gracias de antemano!

  4. fombe89

    Buenas!
    Estrenas cacharros es lo que tiene, pedazo de ipa te va salir.
    Hop Spider y Hop Rocket mis próximas compras.

    Una duda con el oxigeno, meter oxigeno con el mosto caliente es bueno?

    Un saludo.

    • Cerveza de Garaje

      La verdad es que no salió mal, jeje. Y desde entonces la he vuelto a repetir y ha vuelto a salir bastante bien. El hop spider te lo recomiendo, pero el Hop Rocket no tanto. En la segunda elaboración que hice con él, con un hop spider mucho más grande, conseguí pasar 20 litros por él, pero a partir de ahí se atascó, y la verdad es que por lo que recuerdo de esa primera IPA y probando la nueva el fermentador que sí pasó por el Hop Rocket no creo que haya una diferencia que justifique el pitote y el dinero. Pero estoy seguro que hay gente que opina que sí la hay. Todo esto es muy subjetivo.
      Sobre el oxígeno, no creo que sea ni bueno ni malo, sobre todo en cantidades tan pequeñas como la que metí y que ni siquiera se van mezclando con el mosto sino que lo van simplemente empujando.
      ¡Salud!

  5. cervezaenecuador

    Hola Dioni, como siempre buenos tus videos, los eventuales problemas que sueles tener nos ayudan tanto como tus continuos aciertos. Tengo una pregunta, dado que se tapó el hop rocket, ¿ese lúpulo en flor (me parece 3 o 4 onzas) no lo puedes aprovechar para un «dry» en la fermentación? por que usarlo en segunda fermentación es dificil ya que mojado se hecha a perder… da pena
    Te felicito y agradezco, slds

    • Cerveza de Garaje

      Hola,
      Si tuviera en ese mismo momento una cerveza a la que hacer dry hopping con ese lúpulo, lo usaría. Pero si no es en el momento es lo que tú dices, que al estar húmedo va a perder características y las posibilidades de moho o contaminaciones son altas, así que prefiero tirarlo a aguantarlo. Y hacer dry hopping desde el principio de la fermentación es algo que nunca he hecho, pero quizá funcione.
      ¡Salud!

        • Cerveza de Garaje

          Echaré un vistazo, gracias por el link. Lo que sí me gustaría es poder visitar Ecuador y tomar allí las cervezas. Además de cervecero soy buceador y las Islas Galápagos son uno de los sitios a los que espero poder ir algún día.
          ¡Salud!

          • cervezaenecuador

            Claro! lo que les falta a nuestras birras se paga con Galápagos, tengo un compadre allá y otro buen amigo del mundo scuba (yo no paso de snorkel) tiene una escuela de buceo es instructor SSI, tú sabrás que será aquello … En todo caso tienes un amigo en Ecuador y si vienes te puedo hacer los contactos
            Slds!

  6. Francisco Cadena

    excelente video!
    yo tenia la inquietud de algun dia armarme un hop rocket pero veo que no es tan sencillo
    y ya habia pensado en utilizar mejor un filtro de agua para el lupulo
    pero mi pregunta es. ¿Como lograste destapar los enfriadores?
    resulta que me paso lo mismo hace poco y aun no consigo sacarle todo el tapon de lupulo

    saludos

    • Cerveza de Garaje

      Sencillo es, pero no funciona tan bien como parece, sobre todo por los atascos.
      En este caso, creo que los enfriadores apenas se atascaron, porque la mayoría se había quedado en el hop rocket. Pero otra vez que sí se me atascaron del todo los desatasqué metiendo agua en dirección contraria, desde la salida del mosto hacia la entrada. Eso suele funcionar bien. Si ni por esas se te desatasca prueba con agua caliente con algún limpiador alcalino, con oxígeno activo, y terminarás sacándolo.
      ¡Salud!

  7. Donpepone

    Hola Dioni,
    Veo que durante el comienzo del hervido no quitas la espuma que se forma al principio, si no que esperas a que desaparezca. Tengo entendido, y asi es como lo hago, que esa proteina que coagula, al sacarla, ayuda a que la cerveza salga aun mas limpia,(ademas del recirculado durante el macerado, secundario en frio, etc), pero por lo que veo tu cerveza sale muy limpia, entonces me surge la duda de si es necesrio quitar esa espuma o no?

    • Cerveza de Garaje

      Hola Don Pepone :-),
      No, no la quito. En los primeros lotes la quitaba y cuando dejé de hacerlo no vi ninguna diferencia en claridad de la cerveza final, así que me ahorro el paso. Creo que es mucho más importante utilizar Irish Mosh o Whirflock en el hervido y luego gelatina o enfriado y tiempo después de fermetnar para conseguir cerveza clara. De hecho, no creo que la limpieza del mosto en el fermentador tenga nada que ver con el resultado final.
      ¡Salu!

  8. Ernesto

    Hola Dioni.

    Podrías explicar por favor el tema del recirculado y lavado del mosto eh estado buscado información por muchos sitios web y hablan de tres tipos de lavado, el ingles, por lotes y el continuo. Cual utilizas tu y como tienes montado tu todo esto en tu equipo.

    Gracias.

    • Cerveza de Garaje

      Hola Ernesto,
      Yo utilizo continuo. Puedes verlo en varios de los vídeos de producciones que tengo en YouTube (http://youtube.com/c/cervezadegaraje). El inglés no sé cuál es, pero supongo que podría ser lo que llaman también Party-Gayl que significa sacar dos cervezas de un solo macerado, la primera sin lavado, añades más agua y sacas la segunda. Lavador por lotes es similar: sacas el agua del macerado a la olla de hervido, pones más agua otra vez en el macerador, mezclas el grano y la sacas pero en lugar de hacer cervezas diferentes mezclas este segundo lote de mosto con el primero en la olla.
      La verdad es que esto estaría bien para un artículo completo 🙂
      ¡Salud!

  9. Tomás de Frutos

    Hola!

    He revisitado este video porque ando con una APA «express» también, a ver cómo sale.

    Te cuento lo que me pasó el otro día. Estrenaba bomba e hice recirculado continuo durante el macerado. Cuando termina apago la bomba, cierro el grifo, cambio la manguera al grifo de la olla de hervido, y empiezo a llenar la olla de hervido por abajo. Al hacer esto, salen unos granos de malta al volver a abrir el grifo del macerador que terminaron en la olla de hervido, ¿esto te suele pasar? ¿tienes algún filtro antes de la bomba que lo evite? ¿hay algún problema?

    Aparte, yo sí tuve problema: en el grifo de la olla de hervido yo tengo un pequeño filtro (en vez de hop spider) para evitar que pase lúpulo hacia el enfriado, al meter el mosto desde el macerador a través de este grifo, el filtro atrapó estos granos que se quedaron en el grifo, y como caliento con butano se calcinaron dentro del grifo y tuve un atasco muy majo. La olla está en proceso de cambio para poner el grifo más alto para que no reciba tanto calor. ¿Por dónde entra en tu caso el mosto del macerador en la olla de hervido? ¿Tú utilizas algún filtro para el lúpulo diferente al hop spider?

    Gracias por todo.

    • Cerveza de Garaje

      Hola Tomás,
      Yo lleno la olla de hervido tanto por encima como por el grifo de abajo, pero nunca tengo un filtro a la salida del grifo (que al llenar sería a la entrada). Otra cosa que no me ha pasado nunca después de recircular la hora de macerado ha sido que salga nada de grano, excepto quizá algún trozo que ni he visto. Para el lúpulo después sólo utilizo el hop spider, precisamente porque otros filtros los he atascado más de una vez y es algo que me da mil patadas 🙂
      ¡Salud!

  10. Rafa

    Estimado amigo, estoy ya producciendo cerveza con mi equipo electrico, parecido al tuyo. Me gustaria ver si me podrias indicar los conectores que utilizas para conectar las sondas de temperatura en las T de recirculacion y las sondas que utilizas. Me estoy rompiendo la cabeza para conseguir un optimo control de temperatur y cuando no pierde no esta en el sitio adecuado. Me ayudaria mucho.
    Muchos gracias eres mi idolo cervezero!!

  11. Ander

    Hola buenas. Cuanto tiempo de maduracion dejas para las ipa? O lo mejor es beberlas al mes de hacerlas? Embotelle una el dia 5 de octubre y el dia 26 he probado una. La verdad esta brutal. Con mas tiempo mejorara? Madurar en frio. Gracias y un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s