Categoría: Cervecería
Nos pasamos a eléctrico
Año nuevo, juguete nuevo. Y además, uno que llevaba esperando como agua de mayo desde hace tres o cuatro meses que lo pedí. Y eso ya es esperar. Hace ya casi un año, cuando decidí montar mi cervecería en el garaje para salir de la cocina y ser capaz de hacer lotes más grandes había una cosa que tenía, y sigo teniendo, bastante clara: no voy a hacer cerveza al aire libre. La lluvia, a pesar de que aquí llueve 300 días al año, no era mi preocupación principal. El viento sí. Total, que monté los trastos en el garaje.
Después de mucho leer tanto en contra como a favor, decidí que por mucho que los quemadores de propano no fueran para uso interior, con suficiente ventilación y circulación de aire y asegurándome de que la llama era limpia para evitar, o reducir al máximo, la generación de monóxido de carbono la cosa iba a funcionar sin problemas y no iba a morir envenado. También que la posibilidad de una explosión era remota por el mismo motivo ya que nunca habría, incluso en caso de tener un escape de propano, suficiente concentración como para causarla. Y la verdad, sigo pensando lo mismo. Pero por el motivo que sea, cada vez que me pongo a hacer cerveza me viene a la cabeza el rollo del riesgo, escapes de gas, concentración de monóxido de carbono, etc., etc. Así que empecé a buscar alternativas al propano. Después de un poco de investigación las opciones eran dos:
- meter gas natural en el garaje, que al ser más ligero que el aire reduce drásticamente la posibilidad de explosiones en caso de fugas de gas, pero no la de envenenamiento por monóxido de carbono.
- eliminar totalmente el gas y pasar a un sistema eléctrico.
La parte del gas en el garaje dejó de ser posible cuando vino el instalador a darme un precio y me dijo que para la capacidad de los quemadores Blichmann y poder mantener lo necesario para el calentador de agua, la calefacción y la cocina necesitaba agrandar la acometida al contador. Por si eso no era suficiente, que lo era, tampoco estaba el tío muy dispuesto a a instalar una línea de gas para conectar equipo de exteriores en un interior. Así que sólo quedaba la electricidad como opción, y empecé a informarme sobre el tema.
Como no tengo más que una muy básica idea de electricidad, empecé preguntando a gente conocida que usaba sistemas eléctricos y casi todos me recomendaron The Electric Brewery como el sitio por el que empezar a informarme. Me leí básicamente el sitio entero, así como partes de otros cuantos más dedicados a la automatización tanto con Arduino como con BCS. El sitio web de The Electric Brewery tiene un montón de información, incluyendo cómo montar tú mismo su sistema paso a paso, pero al final mi semi-incapacidad para los trabajos manuales, la falta de experiencia con electricidad, la falta de tiempo y la necesidad de comprar muchas de las herramientas necesarias, entro otras cosas, me hicieron pensar que lo mejor iba a ser comprar un sistema ya montado si quería ser capaz de usarlo antes del 2018. Y como no casi nunca hago dos lotes seguidos ni al mismo tiempo, terminé decidiéndome por el que venden ya montado de 30A, capaz de hacer un lote de hasta 80 litros. Y después de mucha espera… lo recibí ayer.
Llegó muy bien empaquetado, sin ningún problema, y tengo que decir que estoy muy contento con la calidad de fabricación del cacharro. Los componentes son todos de calidad industrial y el cableado es muy, muy limpio y organizado dentro de la caja.
Esta mañana he llevado las perolas a hacer los agujeros en los que instalar las resistencias eléctricas y espero tenerlas de vuelta antes del sábado para poder hacer una prueba con agua este mismo fin de semana. Por ahora he hecho unas pruebas mínimas y parece que todo funciona.
¡Salud!
CCE: The Beer of the Raising Sun
Bueno, nuestra cerveza americana de trigo ya está lista y tiene nombre: The Beer of the Raising Sun. No sé porqué las cervezas de trigo me recuerdan al verano, quizá sea porque es cuando mejor sientan, por su color amarillo pálido, o por el trigo en sí. En cualquier caso, y siguiendo con mi última tradición de nombrar cervezas como canciones, he decidido llamar a esta The Beer of the Raising Sun en honor a la canción de The Animals The House of the Raising Sun, que además es una de mis favoritas.
La receta terminó siendo como sigue:
Maltas (Densidad Inicial: 1,050)
- 47.5% Malta pale de 2 carriles
- 47.5% Malta pale de trigo
- 5% Malta Crystal 40L
Macerado
- 60 minutos a 66.5ºC
- 10 minutos a 76ºC
Cocción
- 60 minutos
Lúpulo (para 20 litros, 20 IBUs)
- 25g Willamette 5.30% Alpha – 60 min
- 10 g Centennial 8.70% Alpha – 0 min
- 10 g Willamette 5.30% Alpha – 0 min
Fermentación
- Levadura Kölsch Wyeast #2565 (para calcular cantidades: http://www.yeastcalculator.com o http://www.mrmalty.com/calc/calc.html)
La densidad original medida fue de 1,051. Eché la levadura a 21ºC y de ahí la bajé directamente a 18ºC. Había señales obvias de fermentación a las 12 horas después de echar la levadura y la mantuve a 18ºC durante 8 días, un día más a 20ºC y después bajada a 3ºC durante otros tres días más para favorecer la floculación de la levadura, todo esto aún en primario. A los 13 días de comenzada la fermentación y con una densidad final de 1,010 la pasé a barriles tipo cornie que guardo a 4ºC con una presión de 1,65 atmósferas para carbonatar a aproximadamente 3,5 volúmenes de CO2. La carbonatación es un poco alta, pero perderá algo de gas al embotellarla mañana para el concurso XBrew al que la voy a presentar, y después la bajaré un poco para mantenerla a 3 volúmenes de CO2. Una vez terminado el concurso, publicaré los resultados obtenidos así como las notas de cata recibidas de los jueces.
La cerveza es de color dorado, turbia y tiene aromas de malta de trigo y ligeramente especiados y frutales provenientes de ésteres y fenoles de la fermentación. El lúpulo no es apenas apreciable, muy ligeramente especiado. En boca es de cuerpo ligero y predominan los sabores a trigo. No se aprecian aromas o sabores a clavo o plátano, como pretendíamos, ya que no es una Hefe alemana. En general es una cerveza fresca y bastante bebible, pero aún cambiará ligeramente cuando se haya carbonatado completamente.
A la izquierda se puede ver la muestra que saqué directamente del fermentador. Más abajo un vaso después de 18 horas carbonatando aproximadamente, que ya muestra gran cantidad de espuma que dura bastante, así como el mismo vaso vacío una vez que me había tomado ya la cerveza.
¡Salud!

Después de carbonatar durante 18 horas

El vaso vacío.
CCE: 6D – cervezas americanas de trigo (y centeno)
El estilo 6 de BJCP: Cervezas Híbridas Claras
El estilo 6 de BJCP está formado, como su nombre indica, por cervezas híbridas de color claro. Se consideran cervezas híbridas aquellas que no son puramente lagers o ales, sino que tienen características de ambos estilos. Un ejemplo sería Kölsch, que se fermenta con una levadura tipo ale pero a temperaturas mucho más bajas de lo que es normal para este tipo de levaduras, aunque sin llegar a las temperaturas de fermentación lager. Se compone de cuatro sub-estilos: Cream Ale, Blonde Ale, Kölsch y American Wheat or Rye Beer, que es el que nos interesa.
La historia de este sub-estilo parece que comienza con Widmer Hefeweizen. Los hermanos Widmer, Kurt y Rob, empezaron su cervecera en 1984 con una cerveza tipo Alt y una Weizen filtrada. En 1986 el dueño del Dublin Pub, que ya vendía sus dos cervezas, les pide que hagan una para su local y deciden simplemente dejar la Weizen sin filtrar, creando la primera Hefeweizen americana, que a pesar de ser una cerveza de trigo y estar buena no puede considerarse una Hefeweizen de estilo alemán por su falta de ésteres y fenoles. A pesar de no ser una buena, ni mala, representante del estilo que su nombre indica, lo que le ha causado múltiples críticas, la cerveza fue un gran éxito sobre el que los hermanos Widmer basaron su expansión hasta convertirse en la 11ª cervecera más grande de EE.UU. Su Hefeweizen ha sido imitada por multitud de cerveceras americanas, prácticamente todas tienen una cerveza del estilo ya sea constantemente o por temporadas, lo que llevó a la creación del sub-estilo por parte de BJCP.
Es lo que se considera un estilo muy abierto, ya que las cervezas que entran en él no están restringidas a unas características muy concretas sino que los rangos de valores aceptables son más bien amplios. Lo que queda muy claro en la descripción del estilo es que los aromas y sabores a plátano y clavo de las Hefeweizen alemanas no son aceptables y que las cervezas de trigo americanas tiene que tener una gran proporción de trigo malteado, aunque no tiene que ser más del 50%, como es por ley en Alemania para sus Hefeweizen. Si la cerveza es de centeno, una parte del trigo debe ser remplazada por centeno para que las características de este sean apreciables. Debe ser una cerveza refrescante hecha con trigo, o centeno, que muestre más características del lúpulo y menos de la levadura que sus primas alemanas.
¿Porqué una cerveza americana de trigo ?
Durante los últimos días, aparte de bebiendo muchas y muy buenas cervezas, he estado pensando en tres cervezas que presentar a X-Brew, un concurso que organiza Mt. Si Brewing Society, uno de los clubs de cerveceros caseros de la zona en la que vivo en EE.UU., al este de Seattle en el estado de Washington. El límite para entregar las botellas es el once de octubre, y estando ya a quince de septiembre la posibilidades se reducen drásticamente debido a falta de tiempo para la elaboración de la cerveza. Por diferentes motivos, incluyendo vacaciones y visitas de familiares, no he tenido la oportunidad de hacer cerveza durante las últimas semanas y no la tendré hasta el próximo sábado 21 de septiembre. Total, que dos de la tres agraciadas están decididas de antemano: la segunda versión de mi Ordinary Bitter, de la que hice 10 litros hace unas semanas; y mi primer intento de imperial IPA, ambas ya preparadas aunque probablemente no en su mejor momento de frescura.
Para la tercera tengo que elegir una cerveza ligera, que no necesite demasiado tiempo para estar lista. Eso elimina todas la lagers, ales de alta graduación y cervezas con fruta o especias que necesitan tiempo para absorber los sabores y aromas de los adjuntos. Tener ya una Ordinary Bitter y una Imperial IPA me quita las ganas de otras inglesas y Pale Ales americanas también. Y teniendo en cuenta que esto lo estoy empezando a escribir en el avión a la vuelta de unas vacaciones por Bélgica, Holanda y el norte de Alemania (Colonia y Düsseldorf), que no quiero deprimirme comparando lo que salga con las cervezas comerciales que he probado por allí y por motivos de tiempo, me quito de encima todas las belgas, Kölsch, Alt y las de trigo y centeno alemanas. Así que con todo esto, prácticamente me queda el estilo 6D: cervezas americanas de trigo y centeno, de las que he elegido hacer una de trigo. Y ya puestos he pensado que mientras investigo el estilo y la receta, también puedo aprovechar para preparar el primero de los artículos de la serie Cervezas con Estilo, que ya va siendo horita.
Posibles ingredientes
Según la definición del estilo de BJCP uno de los ingredientes tiene que ser trigo o centeno, según el estilo que queramos desarrollar, en proporciones que hagan que el sabor de este cereal sea moderadamente fuerte. De ahí en adelante no hay nada que sea necesariamente correcto o incorrecto, pero también se menciona que el dulzor de malta ligero, tanto en aroma como en sabor, es aceptable. Esto abre la posibilidad de usar una pequeña proporción de maltas Crystal de color claro o medio, ya que el color final de la cerveza ha de estar entre 3 y 6 SRM. El resto de la malta base puede ser cualquier cosa, pero ya que estamos hablando de una cerveza de estilo americano, mi tendencia es usar maltas locales: cebada de dos carriles.
El amargor debe ser bajo, entre 15 y 30 IBUs. Tanto el aroma como el sabor a lúpulo deben ser entre bajo y moderado, siendo aceptables tanto los tonos cítricos tipicos americanos como los especiados y florales de los lúpulos nobles. Esto me hace tender hacia un lúpulo noble con ácidos alfa altos para el amargor, para terminar con una pequeña cantidad de Amarillo, uno de mis lúpulos favoritos, que añade tonos tanto florales como cítricos intensos para el aroma y sabor.
Los ésteres de la fermentación deben ser de moderados a inexistentes, y nunca a plátano y clavo. Esto hace que la levadura más apropiada sea de carácter limpio. La atenuación deberá ser de alrededor del 80%, con una densidad original media de alrededor de 1,047 y final de aproximadamente 1,010 (37/45 = 82%). La floculación es prácticamente irrelevante ya que la cerveza no necesita ser clara, y mi intención es la contraria, una cerveza más bien turbia. Al principio mi intención era utilizar Wyeast 1010, American Wheat, pero después de escuchar el podcast American Wheat or Rye he decidido que voy a seguir la recomendación de Jamil Zainasheff y utilizar una levadura tipo Kölsch: Wyeast 2565. Esto me dará, según la información de Wyeast Labs, poca floculación, perfil limpio sin ésteres y niveles no detectables de diacetil, así como una cerveza de acondicionamiento rápido (va a ir directamente del fermentador al barril para carbonatar y de ahí a la botella, así que más vale que sea rápido de verdad). En general, muy aproximado a lo que estoy buscando.
Técnicas
El cuerpo, que debe ser entre medio-alto y medio, debería ser más o menos sencillo de generar debido a la presencia del trigo o el centeno, así que el macerado que utilizaremos será de infusión simple entre 66 y 67ºC durante 60 minutos.
La fermentación debe ser limpia y rápida. Para la levadura utilizada seguiremos de nuevo la recomendación de Jamil y fermentaremos a 18ºC (~65ºF) de principio a fin. Mediremos densidad cuando las burbujas del airlock estén a un ritmo de aproximadamente 2-3 por minuto, y probaremos. Si no hay diacetil y la densidad está alrededor de 1,010, pasaremos al barril en ese momento. Si hay diacetil subiremos la temperatura a 21ºC durante un par de días para que la levadura tenga la oportunidad de limpiarlo.
En la próxima entrega publicaré la receta final así como el proceso de fabricación de la cerveza. Y una vez presentada al concurso iré sobre los resultados, comentarios de los jueces, y cualquier cambio que decida hacer en la receta para futuras versiones.
Referencias
Estas son las fuentes que he utilizado sobre el estilo, así como para diseñar la receta y elegir los procesos:
- Guía de estilo de BJCP (aquí en español).
- Podcast The Jamil Show: American Wheat or Rye (27 agosto 2007 en The Brewing Network)
- Brewing with Wheat de Stan Hieronimus (aquí en Amazon España).
- Brewing Classic Styles (aquí en Amazon España) de Jamil Zainasheff y John Palmer
- Designing Great Beers (aquí en Amazon España) de Ray Daniels
- Yeast (aquí en Amazon España) de Jamil Zainasheff y Chris White.
- For The Love of Hops: The Practical Guide to Aroma, Bitterness and the Culture of Hops de (aquí en Amazon España) de Stan Hieronimus
¡Salud!
Ordinary Bitter, progreso y comparación
Hace un par de fines de semana hice algo que llevaba mucho tiempo sin hacer: cerveza en la cocina. La cosa es que están de visita mi sobrino, de 14 años y mi suegra, y quería enseñarles cómo hacer cerveza. Pero tenía la impresión que una sesión de 8 horas en el garaje para hacer 40 litros iba a terminar aburriéndoles en exceso y quizá también terminando con mi paciencia. También ocurre que tengo aún algo más de 20 litros de la primera versión de Ordinary Bitter que hice en el garaje. Esta es una de las cervezas que llevé a que la juzgaran mis compañeros de curso del Beer Judge Certification Program, así que tenía unas cuantas ideas sobre cómo mejorarla, pero hacer otros cuarenta litros habría sido demasiado. Total, que me decidí por hacer un lote de unos 11 litros en la cocina, y ya puestos escribir un artículo que tenía pendiente sobre la manera más sencilla de hacer cerveza todo grano: lo que en inglés se llama Brew in a Bag o BIAB, es decir, macerado en bolsa. Durante el proceso hice unas cuantas fotos sobre el macerado en bolsa que publicaré en un artículo más adelante, ya que el de hoy lo dedicaré tanto a la primera receta que hice de esta cerveza como a los cambios que llevé a cabo para la segunda, así como una comparación entre las dos.
Para empezar, sobre el estilo: es el 8A de BJCP (en español aquí en PDF). Es una cerveza de origen inglés, donde se sirve sin utilizar presión de CO2 (es decir, como «real ale») y a temperatura de bodega (unos 8ºC). De color pálido, baja graduación alcohólica y cuerpo ligero con carbonatación baja. Aroma ligero de malta con toques afrutados y sin apenas aroma a lúpulo. El sabor debe ser amargo, aunque no excesivamente de lúpulo (de tipo especiado, resinoso y floral típico inglés), y puede tener sabor ligero de malta (tipo caramelo es común, pero no necesario). Final seco y con predominio del amargor sobre la malta y los ésteres, aunque sin abrumarlos completamente. Es una cerveza para beber en grandes cantidades sin problemas, fácil de beber a tragos largos, por lo que no debe ser dulzona ni cansar con amargor excesivo.
Por eso de ser inglesa y suave, decidí llamar al mía Let It Beer, y aquí se puede descargar la receta de la primera versión en formato Beer XML de BeerSmith 2.
La verdad es que el proceso entero estuvo gafado. El día antes se me rompió mi mejor termómetro al meterlo en agua con hielo para comprobar que marcaba bien, así que lo tengo que devolver al fabricante para que me mande uno nuevo, ya que lo compré apenas hace cinco meses. Después dejaron de funcionar otros tres termómetros que tenía por ahí, eso sí, al menos estos eran viejos. Y el volumen de macerado era tan pequeño que no llegaba al termómetro que lleva instalado la perola de 80 libros que tengo. Total, que en ningún momento estuve muy seguro de qué estaba haciendo, y eso no suele llevar a buen puerto. Para rematar la faena se me atascó la bomba para recircular el macerado y pasar el mosto a la perola de hervido, así que el macerado también se alargó más de lo debido. La fermentación fue de diez días en primario en una zona fresca del garaje que se mantuvo entre 20C y 23ºC, pero sin control de temperatura. Y entre el mosto demasiado fermentable debido a la maceración y la fermentación demasiado larga con una densidad final de 1.004 y bastante más alcohol del que quería: 4.7% en lugar del 3.5% que era mi intención.
A pesar de todo esto, la cerveza es muy bebible y cuando la llevé a ser juzgada por la gente con la que hago el curso de juez de BJCP, incluyendo un juez BJCP de nivel nacional y un cervecero profesional que también es juez BJCP, la media fue de 33 puntos sobre 50, lo que según los criterios de la organización la hace caer en el nivel de «muy buena». Pero aunque muy buena suena bien, aún hay dos niveles por encima: «excelente» y «fuera de serie», así que aún tenemos por dónde mejorar. Las mayores críticas, constructivas sí, pero críticas, que recibió la cerveza y por las que se alejaba del estilo fueron:
- Demasiado oscura: según la guía de estilo el color debe ser de amarillo claro a cobrizo, y esta era marrón más bien oscuro (foto abajo). Perdí un punto de tres para todos los jueces.
- Aroma a lúpulo demasiado pronunciado, ya que debe ser de moderado a inexistente. Claramente añadir lúpulo Amarillo al final del hervido no fue una gran idea, al menos si la intención era presentar al cerveza a un concurso oficial. También falta de aroma a malta y que el que tenía era demasiado tostado.
- Falta de ésteres tanto en boca como nariz y exceso de sabores tostados.
- Excesivamente seca, lo cual no me sorprende después del desastre de maceración que tuvimos.
Así que para solucionarlas decidí cambiar cuatro cosas:
- Las maltas especiales, que pasaron a ser Caramel 60L y Pale Chocolate en cantidades iguales, siendo cada una un 4.7% del total. La malta base seguiría siendo la misma, Maris Otter, con aproximadamente el 90% de la cantidad en peso. Mi intención con el cambio en maltas especiales era:
– Aclarar el color, cosa que no he conseguido hasta el punto que quería aunque he cambiado una malta de unos 340ºL (Carafa I) por una de 185ºL (Pale Chocolate), pero la cantidad de Pale Chocolate en esta receta ha sido del 4.7% mientras que la de Carafa I en la anterior era de solamente el 3.5%. El cambio de Brown Malt por Caramel 60L apenas debería haber afectado el color.
– Reducir los sabores de malta tostada, café, etc. y aumentar los más dulces de caramelo y chocolate. - El lúpulo siguió siendo Fuggles, pero ahora más cantidad a falta de 60 minutos de hervor y un sólo añadido extra a falta de cinco minutos, intentando así reducir el sabor y aroma a lúpulo. También elimino el añadido de lúpulo Amarillo a un minuto que fue una ocurrencia a lo loco la primera vez.
- Macerado más controlado en términos de temperatura y haciendo un Mash Out efectivo con la intención de conseguir un mosto menos fermentable y algo más de cuerpo en la cerveza final.
- Y por último, la levadura que pasa a ser London ESB Ale de Wyeast (#1968) y una fermentación más corta y a temperatura controlada a 20ºC durante cinco días en lugar de diez como la primera vez. Una vez llegados a los cinco días y con burbujas en el air-lock cada 55 segundos aproximadamente bajé la temperatura a 3.5ºC para ayudar con la floculación de la levadura y la claridad de la cerveza durante 48 horas. No usé secundario, embarrilando directamente desde el fermentador y con carbonatación forzada ligera a 1.5 volúmenes aproximadamente.
Estaba lista para para beberla 10-12 días después de la producción. Y aquí está la receta en formato Beer XML con las notas de la sesión (en inglés).
Y ahora una comparativa entre las dos cervezas, empezando por la foto:

La primera versión está a la izquierda y la segunda a la derecha
El color no ha cambiado tanto como yo quería, pero es definitivamente más claro como se puede apreciar en la fotografía. Lo que sí ha cambiado mucho son el aroma, el sabor y las sensaciones en la boca. Los sabores y aromas tostados han desaparecido completamente, al igual que los de lúpulo, y han sido remplazados por los típicos aromas y sabores de tipo más dulce de la malta caramelo. El amargor es similar, pero sin la astringencia y amargor producidos por las malta tostadas. Menos seca y ligeramente más bebible y sobre todo al haber reducido el nivel de alcohol del 4.7% al 3.1%.
En general estoy contento con los cambios introducidos, aunque hay demasiadas variables (lúpulo, maltas, levadura, perfil de fermentación y proceso de macerado) como para llamar a esto un experimento. En cualquier caso, creo que ya casi tengo decidida la siguiente receta de esta cerveza en la que substituiré la malta caramelo de 60L por 10L o 20L y aumentaré ligeramente su porcentaje en la receta para aligerar aún más el color a los niveles del estilo. Pienso mantener un 90% del grano con Maris Otter y el resto con estas dos maltas especiales, así como la levadura ESB y el mismo perfil de macerado (aunque sin bolsa) y fermentación. Como en la primera, haré un estárter para conseguir la cantidad adecuada de levadura según http://yeastcalc.com o la calculadora de Mr. Malty.
Mañana llevaré la segunda versión de la cerveza a ser juzgada durante nuestra siguiente clase de BJCP y publicaré los resultados también.
¡Salud!
Cervezas con Estilo
Voy a empezar con una serie de artículos sobre cómo hacer una cerveza de cada uno de los estilos del Beer Judge Certification Program (BJCP). Por ahora voy a hacer un solo artículo de cada uno de los 23 estilos, incluyendo información sobre el estilo en general y más específicamente sobre el sub-estilo de la cerveza elegida.
Mi motivación para escribir cada uno de los artículos es principalmente didáctica. No, no, no para enseñar, no os equivoquéis, sino para aprender; y si de paso alguien más puede sacarle provecho, pues mejor que mejor. Para cada uno de los artículos quiero documentarme en profundidad sobre el estilo, su historia, sus características, ingredientes tradicionales, técnicas de preparación, y cervezas comerciales representativas, por ahora. Es posible que con el paso del tiempo algunas de estas secciones desaparezcan y aparezcan otras.
Por último, en cada artículo voy a hacer hincapié en las características que me gustan del estilo en cuestión y cómo conseguirlas durante la producción de una cerveza. Y basado en estas diseñaré, ya veremos si con éxito, una receta para el estilo en cuestión con detalles sobre el porqué de cada ingrediente y proceso así como qué pretendo conseguir con cada uno. Mi intención es, para la mayoría de los estilos, producir la receta una vez publicado el artículo e ir informando del progreso de la producción. Si todo va bien, no está contaminada o con problemas obvios, y una vez terminada la fermentación y acondicionamiento llevaré la cerveza a la siguiente reunión mensual del club de cerveceros caseros al que pertenezco, Cascade Brewers Guild para que la juzguen según el estilo, y publicaré tanto los resultados como los comentarios. También es posible que presente algunas de las cervezas a concursos, y en ese caso también publicaré los resultados y comentarios de los jueces.
Para el proceso de documentación he decidido no utilizar Internet a lo loco a base de búsquedas de acá para allá. Hay demasiada información y demasiado contradictoria como para poder sacar algo en claro. Además es muy difícil, y en muchos casos imposible, determinar si la información es real y científica, o basada en datos erróneos, completamente sesgada, simplemente leyenda urbana o incluso malintencionada. Por este motivo voy a utilizar un número limitado de recursos que me son de confianza por diferentes motivos y que incluyen:
- Todos los libros de Beer Publications, incluyendo los específicos de cada estilo, y generales como:
- Radical Brewing (aquí en Amazon España) de Randy Mosher
- Designing Great Beers (aquí en Amazon España) de Ray Daniels
- Brewing Classic Styles (aquí en Amazon España) de Jamil Zainasheff y John Palmer.
- Brewing Better Beer: Master Lessons for Advanced Homebrewers (aquí en Amazon España) de Gordon Strong.
- How to Brew (aquí en Amazon España) de John Palmer
- The Complete Joy of Homebrewing (aquí en Amazon España)de Charlie Papazian
- Yeast (aquí en Amazon España) de Jamil Zainasheff y Chris White.
- For The Love of Hops: The Practical Guide to Aroma, Bitterness and the Culture of Hops de (aquí en Amazon España) Stain Hieronimus
- The Jamil Show en Brewing Network.
- Basic Brewing Radio y Vídeo de James Spencer.
- Mr. Malty website.
- Artículos de la revista Brew Your Own.
- Artículos de la revista Zymurgy y publicados en la página web del American Homebrewers Association.
- La guía de los estilos de BJCP (aquí en español).
En cada uno de los artículos intentaré incluir:
- Historia del estilo en general.
- Historia del sub-estilo elegido así como el porqué de la elección de este sobre los demás.
- Motivo por el que se ha elegido el sub-estilo en cuestión.
- Características tanto del estilo en general como del sub-estilo y quizá de otros sub-estilos no elegidos.
- Ingredientes posibles y clásicos del estilo:
- Maltas base
- Maltas especiales
- Adjuntos
- Lúpulo
- Levadura
- Técnicas para hacer la cerveza, tanto posibles como tradicionales/históricas:
- Lúpulo
- Macerado
- Hervido
- Fermentación
- Receta y técnica exacta a utilizar y porqué las he elegido entre todas las posibles
Hay tres sub-estilos de los que probablemente haré más de una cerveza. Estos son el 20, cervezas de frutas, y los dos sub-estilos del 21: cervezas con especias, hiervas y verduras; y cervezas navideñas y de invierno. ¿Porqué? Principalmente porque estas cervezas consisten en una base de una cerveza de otro estilo a la que durante la fermentación secundaria se le añade algo que la convierte en uno de estos estilos. Así que es posible que utilice la mitad de algunos de los lotes de 40 litros que haga de alguno de los otros estilos como diferentes bases para estos. Eso también hará que consiga una mayor variedad de cerveza, ya que 40 litros de lo mismo son muchos litros.
¿Cada cuánto aparecerá uno de estos artículos? Espero que cada mes para la mayoría y cada menos de dos meses para todos, pero no hay nada seguro. Por ahora dejo también una página en la que mantener el registro de los artículos publicados en la serie.
¡Salud!