¿Quién soy?

Para los efectos de este blog, un amante de la cerveza. Vivo en el noroeste de EE.UU., alrededor de Seattle, y como otros muchos por aquí he decidido, después de muchas cavilaciones, empezar a hacer cerveza en casa. Aquí espero contar mis aventuras y desventuras en el proceso así como intentar ayudar a los que vengan detrás en lo que pueda.

El 26 de octubre de 2013 hice el examen para ser juez de BJCP. El resultado fue positivo, con una puntuación de 76, lo que me da el rango de Certified BJCP Jundge.

Si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo en: cerveza de garaje arroba Outlook punto com (sin espacios)

¡Salud!

Anuncio publicitario

  1. Lluís Tirapu Carrera

    Descubrí tu blog por casualidad, y lo cierto es que lo encuentro excelente. Hace año y medio hice mi primer curso para hacer cerveza en casa, en Barcelona con la gente de Steve beer Academy, y me he enganchado al tema y a la «secta» de Steve. Leo tu blog a menudo y te felicito tanto por los comentarios cerveceros, que me son muy útiles, como por la cuidada redacción que agradezco mucho. A primeros de agosto haré un viaje ciclístico a USA, zona de Colorado, Rocosas,.. y queria preguntarte si tienes referencia de alguna microcerveceria para visitar, pubs o bares de interés cervecero por la zona. En fin, te doy las gracias de antemano y te animo a que sigas con el blog.

    • Cerveza de Garaje

      ¡Muchas gracias por echar un vistazo y comentar! La zona de Colorado es la zona de EE.UU. con más cerveceras por metro cuadrado del país, sobre todo entre Denver/Boulder, es el cuarto estado por número total de cerveceras y por número de cerveceras por habitante (http://www.brewersassociation.org/statistics/by-state/?state=CO). Por desgracia no he estado nunca, pero es uno de los sitios que tengo pendientes. En cualquier caso, he oído a gente comparar el tour de New Belgium con el de Sierra Nevada, y el de Sierra Nevada es impresionante. Aparte de New Belgium, en http://www.brewersassociation.org/directories/breweries/?term=Colorado&searchby=statename puedes ver todas. Avery, Great Divide, Oskar Blues, y hasta Blue Moon (aunque no sea «artesana») son muy famosas, pero hay muchas más, pequeñas y grandes. Además es un estado en el que distribuye todo el mundo, así que puedes encontrar botellas de casi todo, incluido Pliny The Elder si tienes suerte.

      Eso sí, prepárate a sufrir en la bici. Por lo que he oído no hay nada plano y la altura es brutal, pero estoy seguro que merece la pena.

      ¡Salud!

  2. Cris Muchos Datos

    Hola. Tu blog es uno de los más recomendados en Valencia (España) y creo que todos mis amigos cerveceros y yo mismo te seguimos desde hace tiempo. Somos un grupo de unos 25 que nos reunimos mensualmente para comentar, compartir conocimientos y tomar cervezas nuestras para valorar entre todos cual esta mejor o peor y como hacer mejor los procesos.
    La verdad es que me encantan los vídeos de miércoles de cerveza y tus entradas son interesantes siempre. Hace un año que empece con esta afición del homebrew y me gusta mucho leer libros, blogs, aprender y mejorar en cada lote el proceso y el resultado. Tu equipo es fenomenal, yo aun ando con nevera de playa, olla de plástico y fermentador de lo mismo. Quiero ver un equipo de acero inoxidable no tan grande como el tuyo para un futuro próximo que ya leí las entradas sobre toxicidad. Muchas gracias por enseñarnos tantas cosas realmente interesantes sobre la cerveza casera. Un abrazo y gracias por todo otra vez. Salud.

    • Cerveza de Garaje

      ¡Hola Cris! Muchas gracias a ti por seguir el blog y por el comentario. Me alegro que te guste el blog y los vídeos y espero que os esté siendo útil la información. Suerte con ese equipo nuevo, planéalo con calma y seguro que montas algo que te durará muchos años.
      ¡Salud!

  3. Alvaro Moreno

    Hola, que buen blog y canal de youtube, te agradezco mucho.
    Soy de Guayaquil Ecuador y acá aun falta recorrido en la cerveza artesanal, aunque se ha hecho algo interesante en las ciudades de Quito y Cuenca. Quisiera saber tu opinión sobre la fermentación abierta, funciona? hay unos locos que lo hace a nivel de homebrew y entiendo que cervecerias como Sierra Nevada y otras americanas lo hacen. Para que sería bueno? en que estilos? Como veo que eres muy prolijo con el StarSan imagino que fermentación abierta debe ser un pecado para ti.

    Gran saludo y felicitaciones por este gran esfuerxo.

    Álvaro

    • Cerveza de Garaje

      Hola Álvaro! Muchas gracias por echar un vistazo al blog y por los comentarios. Sobre la fermentación abierta, por supuesto que funciona. A nivel homebrew yo he pensado en hacerla pero nunca me he atrevido, pero no porque me parezca un pecado sino porque tienes que tener muchas cosas en cuenta y tener un sitio acondicionado y limpio para hacerlo, que yo no tengo (algún dia quizá lo intente para una cerveza con leva salvaje).
      Sierra Nevada, como bien dices, lo hace pero con unas condiciones totalmente controladas, en una habitación ligeramente presurizada para que nada entre desde fuera cuando se abre, y con gran control sobre la gente que entra en ella. Pero hay otras cerveceras más pequeñas que también lo hacen, sobre todo en Inglaterra, y funciona.
      ¡Salud!

      • Alvaro

        Gracias por la respuesta!!!
        Cuando te animes a hacerla ojalá lo pongas en el blog y en YouTube.
        Repito el blog excelente! Los vídeos geniales! En verdad creo q es lo mejor en castellano en su tipo, muchas gracias.
        Tienes un seguidor mas. Cualquier consulta andina, a las órdenes.

  4. Fulgencio Martínez ruiz

    Soy español y llevó un tiempo haciendo birra. Bueno me gustan tus vídeos…y consejos por cierto..sabes como aumentar el sabor a plátano y clavo en las de trigo? Bueno espero algún consejo gracias. .ah ver. Si cuelgas más videos son interesante. …saludos

    • Cerveza de Garaje

      Hola Fulgencio,
      ¡Gracias por echar un vistazo y comentar!
      No he hecho nunca una Hefe pero por lo que he leído de gente que me da confianza y lo que pienso hacer cuando haga la primera es seguir lo que creo que los cerveceros alemanes llaman «la regla del 30», que es que la suma de la temperatura de inoculación y la de fermentación suman 30. Yo inocularé a 13ºC y dejaré subir hasta 17ºC para el resto de la fermentación.
      Esta semana tengo intención de colgar un nuevo vídeo, a ver si tengo tiempo.
      ¡Salud!

      • Fulgencio Martinez Ruiz

        Gracias ,,por tu comentario la verdad que ya e echo varias veces las weiss salen muy buenas pero la verdad le falta un poco de ésteres seguiré tu consejo…bueno te pregunto ahora que lúpulos me recomiendas para los dry hoping uno solo varios en fin cuales dejan mas aroma y cuanto tiempo lo dejo en el secundario por cierto yo a la vez clarifico con gelatina ,,,y el priming lo suelo hacer con azúcar moreno, y lo quisiera hacer con mosto,,,pues que cantidan necesito para un lote de 20 litros ,,,,gracias cervezero

        • Cerveza de Garaje

          Sobre lúpulos, va mucho en gustos. A mi los que más me gustan para dry-hopping son Centennial, Citra y Amarillo. CTZ y Simcoe los uso, pero menos. Y luego algunos ingleses, sobre todo EKG y Fuggles para IPAs inglesas. En general hago el dry hopping a la temperatura de fermentación o poco menos e intento no tener el lúpulo en la cerveza más de 4-5 días.
          Sobre lo de hacer el priming con mosto, ni idea, porque yo nunca hago priming ya que carbonato siempre en barriles. Pero es más complicado porque tienes que calcular la misma cantidad total de azúcar que utilizas ahora teniendo en cuenta los cambios de volumen y tal.
          ¡Salud!

  5. Alvaro

    Hola !!!
    Soy Álvaro de Ecuador, ya te escribí antes, ahora felicitandote por las nuevas entradas, estoy siguiendolas y tambien quiero desearte un buen año 2015, mejor aún, deseandote buenas cervezas!!!
    Quisiera probar algunas cervezas (artesanales/independientes) Americanas, pues aqui solo llegar Bud, Miller, Coors, Duff, (ja ja esa no), pero solo hay las comerciales, me puedes recomendar sitios webs de venta on-line de cervezas? Yo he encontrado este : http://craftshack.com pero los costos de envío son muy altos!!! y lo que hago es que me envíen las birras a FL que ahí me las traen a mi tierra.
    Si me puedes recomendar unos te estaré agradecido. Nuevamente te felicito, muy bueno el BLOG, te sigo!

    • Cerveza de Garaje

      Hola Álvaro,
      Gracias por echar un vistazo y por los comentarios. Sobre sitios de venta de cervezas online no he usado ninguno así que prefiero no recomendártelos no sea que luego sea un desastre. Lo que sí te sugeriría es que la gente que te lleva la cerveza te la compre directamente en FL, donde hay bastante variedad y muchas cerveceras locales, como Cigar City por ejemplo, que hacen unas cervezas fantásticas.
      ¡Salud!

  6. fulgencio martinez ruiz

    hola cervecero, te felicito por tu éxito de tu birra echa en esa fabrica macho te envidio por vivir en un lugar como ese, en el que hay mucha movida de cerveza artesana aquí en España ya sabes atrasados en todo como siempre yo llevo elaborando cerveza ya 4 años y a quien le digo que hago birra ,o me dice que es imposible o que estoy loco …en fin..la ignorancia y desconocimiento pero luego cuando las prueban quieren mas.jijiji .bueno felicidades y que sigas cosechando éxitos a base de buenos caldos,en cuanto a la ultima consulta que te hice del dry hop ¿Cuántos gramos de lúpulo echas por litro si quieres que se note mucho el lúpulo? yo le pongo de 1,5 a 2 gramos por litro pero creo que me quedo corto,,lo que no quiero es pasarme y tener que tirar la cerveza por cierto yo los suelos mezclar un lúpulo cítrico con otro especiado.lo dicho en España ruina y en Murcia mas, espero tu comentario y tu disposición a ilustrarme.saludos

    • Cerveza de Garaje

      Hola Fulgencio,
      Yo he llegado a hacer dry hopping con 7-8 gramos por litro, así que posible es. ¿Te va a gustar? Pues eso lo tienes que ver tú. Yo lo que te recomiendo es empezar con 5, por ejemplo, en un lote mediano/pequeño y cuando lo pruebes pensar qué te parece y si te gustaría más lupulado, sobre todo en sabor y aroma más que en amargor. Otra cosa que tienes que tener en cuenta es que cuando añades tanto lúpulo al dry hopping las pérdidas de cerveza se multiplican.
      ¡Salud!

  7. Sergio Medina

    Felicidades por el blog. Llevo 3 kits y ahora paso al grano, es por eso que he descubierto tu blog. La verdad que te lo curras tela… jajaja soy cámara y la gente no lo verá pero echas una peoná para montar los videos y enseñarnos lo que sabes. Este verano voy a Vancouver y daremos una vuelta por los parques naturales y queremos terminar en Seattle. Como vives por allí si no te molesta mucho, podrías indicarme sitios cerveceros que visitar por esas zonas. Pero si no te molesta… hasta julio no nos vamos. Muchas gracias y como tu dices,…. SALUD!

    • Cerveza de Garaje

      Muchas gracias por echar un vistazo y comentar. La verdad es que lo de los vídeos lleva tela, sobre todo en el montaje pero hacer todo con cámaras lleva mucho más tiempo que cuando no las uso. Por eso últimamente las uso poco, porque no tengo casi tiempo ni para hacer birra, como para hacerla con cámara :-). Ahora tengo dos cámaras y las paso canutas para esconder una de la otra, jeje. A ver si me cuentas algún truco, jeje.
      Lo de los sitios de por aquí, sin ningún problema. Mándame un correo y te comento. Y si cuando vengas estoy sin sobrino, que viene también en julio a finales, a ver si podemos quedar y os enseño alguno en persona.
      ¡Salud!

  8. Fulgencio Martínez ruiz

    Hola cervezero,después De llevar unas semanas desconectado Del Tema y pensando el próximo caldo que quiero hacer , después de aver echo hafe, pilsen, ipas, dry, trapenses y de más zumos de cebada, ahora quiero dar un pasa mas y la idea es hacer una belga strong con varios tipos de levas, como mínimo 3 ,vamos como tipo delirium tremens, la idea sería para unos 25 litros finales, sería 5 k de Malta pale Ale, 1 de pilsen, 500 Malta crystal, 350 biscuit ,100 de Malta chocolate y ademas unos 800 gramos de azúcar candy bola blanda, la idea es tener una densida de 1.073 o1.080 ,los pupilos serian, magnun para amargor, simcoe para sabor y para aroma no lo tengo Muy claro si utilizar el Nelson suavin o el syriam.el tema es que quiero fermentar con la safle s33 Unos dias a 18,20 grados pasar al segundario y añadir El 30% del mosto guardado previamente sin fermentar, dejar unos días a unos 13,15 grados con la leva Nottingham, y después embotellar Con la winsor, las 3 son de alta, ,el tema es si esas levas funcionarán bien o se moderna las unas a las otras, ehhh no se,,tú que dices? Bueno espero que me ilustres, ,,de todos modos recetaka que te dejo hay, ,,,,,,saludos

    • Cerveza de Garaje

      Hola Fulgencio,
      Lo veía bien todo hasta que has llegado al lúpulo y la leva. Los lúpulos que comentas son muy fuertes para una Belgian Dark Strong, que suele tener pocos toques lupulados. Y si lo juntas con las levas que comentas va a tenerminar con algo muy poco belga, sino más bien tipo amber lupulada, yo creo. No sé si estaría bueno o malo, pero belga, belga no creo que sea. Yo te recomendaría añadir lúpulos nobles o Saaz a 60 minutos para amargor y ya. Y en cuanto a la leva, si puedes comprar una líquida belga, me tiraría por ahí. Pero si no te importa que tenga el carácter belga, tira para adelante y a ver qué sale 🙂
      ¡Salud!

      • Fulgencio Martínez ruiz

        Gracias por responder, ,,la verdad esque me queda unos 35 gramos de saaz,y unos 50 de hallertauer tradicional De la ultima birra que hice, aunque lo tengo Al vacio En el frigo no se si estará algo seco, bueno me replanteare los lupulos el miedo que me da que como estos llevan pocos alfa y creo que pocos gramos para este lote, no me gustaría que saliese muy dulzona, ,,,ya vere lo que ago y te comentare . Con respecto A las levas aqui En Murcia el tema de proveedores esta chungo y mucho Mas las levas frecas ,yo ago pedidos A barcelona y ya pedi una leva liquida y para mi que estaba medio muerta, ,no bajaba densidad y tuve que añadir Su analoga en seco , tu me comentas de utilizar solo una leva, ¿esque la mezcla de levas no se llevan bien? ¿es mejor una Sola? No se la cosa es experimentar, ,,,pero claro que se pueda beber ,no está la cosa para tirar, ,,bueno,,gracias por contestar y hacer que me planteé la receta te are caso, ,por cierto ¿as probado la cerveza estrella de levante?es una Lager del grupo danm, en fin no me enrollo más .Saludos cervezero

        • Cerveza de Garaje

          Puedes juntarlos con alguno de más alfas pero que sea más tirando a limpio, como Magnum o algo así. Tienes que macerar bajo para que la densidad final baje bastante, tenlo en cuenta. Al final debe quedar sabor maltoso pero no dulzón (cuidado con la malta caramelo), y el lúpulo justo para contrarestar.
          La mezcla de levas se lleva bien, pero hacerla como tú comentas no es simple. Cuando añades una leva a una cerveza ya con alcohol, si no está activa lo más probable es que no haga mucho ya que pasa de estar medio sopa, por decirlo de alguna forma, a un ambiente no amigable con ya poco azúcar, alcohol y pH bajo. Luego para embotellar añadir más leva puede ser también problemático si no se tiene mucho control, porque puedes añadir una leva que coma más que la que has hecho la fermentación y junto con el azúcar terminar con botellas explosivas. No te digo que no lo hagas, pero ándate con cuidado.
          No recuerdo haber probado Estrella de Levante, pero igual sí hace tiempo 🙂
          ¡Salud!

  9. fulgencio martinez ruiz

    hola otra vez cervecero , sobre el ultimo comentario que hice sobre la belga que al final hice , y al final bueno un poco una locura ,te cuento ,,,los ingredientes los ya dichos pero al final le me ti solo para amargor ,30g de saaz y 10g de hallertauer para unos 30 litros finales pase unos 20l a un fermentador con leva safle s 33 y los otros 10l a otro con nottingham , fermentando las dos de puta madre , densidad de 1.070 a 1.015 y ahora esto es lo que hice las traspase para clarificar 6 días ,las pase otra vez a otro fermentador con la idea de dejar atrás todas las levas,,,otros 2 o 3 días luego las pase al embotellador priming ,y tal,,la verda que ya verde me sorprendio el sabor algo dulzon , un punto picante y un amargor suave y muy interesante ,,,bueno embotelle llevan 12 días a 20 grados, hoy e abierto una,,,soy un impaciente , y la verdad que apunta unas maneras muy muy buenas ,todavía le queda una semana mas a 20grados luego al frigorífico un par mas y lista,,,barbacoa con los amigos a beber y ver opiniones…ya te comentare que tal y te dire la próxima ipa que tengo en mente….saludos

    • Cerveza de Garaje

      Tiene buena pinta. La DF bastante buena y los lúpulos que comentas suenan bien para el estilo. Ten paciencia porque son cervezas que suelen necesitar tiempo. A ver cómo termina la cosa, ya comentarás.
      ¡Salud!

  10. Jrtcff

    Hola! descubri tu blog en uno de mis paseos por el internet en busca de iniciarme haciendo cerveza en casa, gran conocimiento de cerveceria no tengo, recien me empapo del tema pero lo que si he hecho es recorrer desde Berlin hasta Roma probando todas las cervezas que se me cruzaron y que mi cuerpo resitio, por lo que tengo paladar sobretodo en la parte alemana, note gratamente que la helles te gusto mucho, al igual que a mi, es la que mas me gusto en mi recorrido. ahora ando por IOWA y ando conociendo este nuevo abanico de cervezas americanas, muys distintas aunque a veces lleven nombre de variedad igual. Resumiendo, he llegado a la conclusion qe quiero empezar a preparar mi propia cervza buscando sabores que anto me gustaron y no se por donde empezar, el kit de concentrado de malta me parece que dara un jarabe super gaseoso. y si quiero empezar por grano veo qe requiero mucho equipo, por lo cual pido tu consejo, amo cocinar y no me hago problemas en empezar a probar la coccion pero no se donde ni cual materia comprar primero. seguro pasaste por lo mismo y me gustaria me orientes un poco dado tu gran experiencia.

    gracias y Salud o prost!

  11. Cerveza de Garaje

    ¡Hola! Gracias por echar un vistazo y comentar. Sobre lo que dices de los kits, la respuesta es que pueden hacerse cervezas muy buenas con ellos. Lo importante es que sean frescos y cuidar la fermentación, que es la parte más importante de todo el proceso. Cualquiera hace mosto, pero fermentar en condiciones es más complicado. Pero si prefieres empezar con malta, te dará un mayor abanico de posibilidades aunque también abre la puerta a mayores complicaciones, entre ella sobre la que preguntas: el equipo. Para empezar mira Brew In A Bag (BIAB), para lo que no necesitas comprar nada diferente de lo que necesitas para un kit de extracto, solamente una bolsa para el grano parecida a esta: http://www.brewinabag.com/collections/frontpage/products/the-brew-bag-for-kettles. Si tienes dudas sobre el proceso, yo haré un vídeo en algún momento para la serie de Elaboración Básica, pero mientras tanto puedes mirar en http://www.cerveceros-caseros.com (busca BIAB) o en http://www.brewinabag.com/pages/instructions
    ¡Salud!

  12. Jrtcff

    Hola, la verdad en tu blog un no he encontrado tu nombre, yo soy Javier y ante todo agradezco me hayas respondido. vi tus sugerencias y me parece una buena opcion para empezar, quiero ademas tomar el curso inical de Siebel, basicamente mi inetrres es poner mi propia cerveceria artesanal en casa y luego tal vez mudarla pero mantenerla artesanal no me interesa la gran escala, esto para mi es un hobby no lucro. vi en craiglist (como aconsejaste) y encontre un kit a precio reducido de 2 baldes y el set par embotellado por 45 dolares, ademas quiero la olla con termometro y la bolsa que me aconsejaste, pienso que con eso sera sufiente para empezas, encontre ademas un gravity system completo de segunda mano por 1500 dolares (valorizado segun el duenho en algo mas de 4k) pero me da miedo comprarlo por ahora y luego ver que hice mal negocio. que piensas al respecto? sinceramente gracias por tu tiempo.

    • Cerveza de Garaje

      Siebel tiene muy buena fama y estoy seguro que sus cursos merecen la pena. Échale un vistazo también a University of California Davis, que tienen cursos cortos que están también muy bien. Sobre el equipo por $1500 no sé qué decirte. Sin verlo es complicado. Te recomiendo que mires cosas nuevas tanto online como en tiendas locales y hagas cerveza unas cuantas veces de la manera más sencilla para luego comprar el equipo que realmente te venga mejor. Gastarse $1500 de golpe y luego darse cuenta que no es lo que querías es un palo. Por ejemplo, yo empecé con gas y pasé a eléctrico después, que si hubiera empezado con eléctrico directamente me habría ahorrado una pasta. Y me llamo Dioni, por cierto 🙂
      ¡Salud!

  13. Jrtcff

    si, tienes razon! seguire tu consjo y empezare con el BIAB, quiero experimentar con una helles, encontre una web con recetas alemanas, seguro la conoces http://www.maischemalzundmehr.de/index.php?id=445&inhaltmitte=recipe&seite=1&suche_begriff=&suche_klonrezepte=&suche_anfaenger=&suche_sorte=Lager,%20Helles&suche_malz=&suche_malz2=&suche_hopfen=&suche_hopfen2=&suche_weiterezutat=&suche_hefe=&order=datum&ordertype=DESC#OBEN

    vamos a ver como me va, ahora ando buscando una olla para empezar, y estoy entre aluminio o acero inoxidable.. tu que opinas?

    Salud!

  14. fulgencio martinez ruiz

    hola cervecero, como va la de melón ? .. pues yo después de la belga que te comente hice salio bastante buena quizás me pase un poco en el priming y bueno un poco pasada de gas pero bien … la siguiente que hice fue una ipa y una ginger pale ale y la verdad muy buenas las dos ,para la primera utilice lúpulos ingleses mas el cascade para aroma, y la ginger utiliceel h3 leones y h7 también de león ….no se si los conoces pero a mi me han gustado mucho tanto que compre un rizoma , lo plante y hay esta creciendo fuerte …me dijeron que el primer año no tiran mucho cogollo y el que sale no vale mucho hay que esperarse al segundo año…..ya veremos…de 3 a 4 kilos por planta…dicen que rinde …mi pregunta es si ¿has utilizado lúpulo recien recolectado ¿ dara problemas de clorofila sabores no deseados ? ¿conoces bien el tema del cultivo de lúpulo? ….bueno ya vere como va y si va bien comprare rizomas de otros lúpulos y tener mi propia producción !mola!….se estila por allí el cultivo propio de lúpulo? bueno saludos cervecero

    • Cerveza de Garaje

      ¡Hola Fulgencio! La cerveza con melón la pasé al barril el martes después de 20 días en secundario. Probé el melón y sabía a cartón piedra, así que creo que es buena señal de que la leva le sacó todo el sabor 🙂
      Sobre el lúpulo fresco, y más el que usas en casa, dos cosas: si lo usas para amargor utiliza 5 veces la cantidad que utilizarías de lúpulo seco, para compensar por el agua. Pero te recomiendo que al no saber la cantidad de ácidos alfa que tiene no lo uses más que para aroma al final del hervido. Y sobre sabores raros, da un toque más herbáceo a la cerveza. Hay a quien le gusta mucho y está deseando que salgan las cervezas hechas con lúpulo fresco una vez al año y a quien no le gusta nada.
      Otra cosa, 3-4 kg de lúpulo en una planta me parece mucho para casa, pero no estoy seguro. Con que saques la mitad date con un canto en los dientes.
      Por aquí mucha gente cultiva su propio lúpulo (yo no lo hago porque lo del jardín no es lo mío :-), y a 150 kilómetros de aquí está el valle de Yakima, uno de los mayores productores de lúpulo del mundo. Puedes ver un par de vídeos que hice del tema en https://cervezadegaraje.com/2014/10/01/mdc-13-x-brew-y-hop-brew-school-1a-parte y https://cervezadegaraje.com/2014/10/16/mdc-15-helles-y-hop-brew-school-2a-parte
      ¡Salud!

      • Fulgencio Martínez ruiz

        Gracias , por la informacio….como siempre muy buena .lo del lupulo plantado lo tengo el la huerta ..la de murcia osea confio que tire todo su potencial , eso si el clima de verano es mortal hoy se a puesto a 38 grados y esto acaba de empezar espero q no se quede fria…y bueno ,claro con el jardin del lupulo que tienes al lado ,no merece la pena , y eso como se dice aqui hay q apañarse » con palicos y cañicas » en fin saludos.. Cervecero ..ah por cierto tengo una en cerveza en mente una » pilsen pale ale » pero con tomate de la zona y otra con pimenton ahumado tambien de aqui…lo que no se todabia como no se muy bien como plantearla ya vere habra que darles unas vueltas..a ti q te parece la idea…saludos

        • Cerveza de Garaje

          ¡Hola Fulgencio! El calor no creo que sea problema, porque en Yakima en verano pega el lorenzo que no veas, jeje. Aquello es un desierto total.
          Lo de la cerveza con tomate no lo veo nada claro, para ningún estilo. El tomate tiene un sabor un tanto peculiar que va bien con el jamón y con la cerveza, pero dentro de la cerveza, no sé yo :-). Lo de la cerveza de pimentón es algo que he pensado yo alguna vez, pero nunca he hecho. Lo había pensado para una porter con pimentón ahumado, pero en una pilsner puede funcionar también, eso sí, con mucho cuidado de no pasarte porque te comes la cerveza entera con el sabor del pimentón. Ya contarás qué tal sale si la haces.
          ¡Salud!

          • fulgencio

            Hola cervezero , ya eh visto que la as liao parda con el hop rocket , nada seguro que te sale la birra niquelá….ya iras comentando,bueno respecto al hop que as querido hacer yo tengo entendido que hacer ese tipo de «dry hopping» no vale de mucho,puesto que los aceites,resinas,aromas y de mas son metabolizadas por la fermentacion dejando poco rastro de ese lupulo en la cerveza …no se corrigeme si me equivoco yo lo eh hecho al pasar al secundario o al embotellar pero claro no con ese hop rocket pues por aqui vale 300 eurazos y va a ser que noo….yo emcambio me apaño con un filtro de vaso y una malla de unos 80 micrones ,le entran unos 50 gramos de lupulo aprox , no se atranca y creo que va vastante bien y ademas cambiamdo el filtro puedes clarificar la cerveza a la hora de embotellar en mi caso sin pasarme. Puesto que yo ago segunda fermentacion y necesito levas remanentes ….en fin cervecero tienes muy buen equipo y mejor cerveza ,yo en mi caso con mi modesto equipo tambiem me curro buenas birras..almenos eso dicen todos los que las prueban.saludos cervecero…..por cierto me encanta tu barbacue…

          • Cerveza de Garaje

            Hola Fulgencio,
            Perdona que se me había pasado tu comentario. La cerveza al final quedó bastante bien 🙂
            Con el hop rocket no se hace dry hopping, que es al final de la fermentación, sino que se usa para pasar el mosto en caliente por el lúpulo que es lo que aquí se llama un hop back y en teoría sirve para añadir algo de amargor pero sobre todo sabor a la cerveza.
            ¡Salud!

  15. Juan Carlos

    Saludos Dioni.
    Gracias por compartir tus conocimientos cerveceros. Te sigo en Youtube y leo tus comentarios en el foro de cerveceros caseros.
    Hago cerveza en casa a un nivel muy básico. Llevo 11 lotes y cada vez me van saliendo mejor.
    Un saludo desde Noja (Cantabria).

  16. César

    Hola!!

    Te leía por los foros de la ACCE pero nunca había entrado en tu blog! Me ha encantado las experiencias que cuentas y los vídeos de visitas a fábricas. En Octubre hará la locura de ir a Denver al GABF y alquilaré un coche para ir a algún parque nacional por Arizona y Utah.

    Creo que en Colorado hay muchas microbreweries, es cierto?

    Saludos!

    • Cerveza de Garaje

      Hola César,
      En Colorado, efectivamente, hay muchísimas cerveceras pequeñas, medianas y grandes, incluyendo New Belgium, Oskar Blues, Avery, Great Divide y otras muchas. Yo nunca he ido a GABF porque siempre si puedo prefiero ir a la conferencia de cerveceros caseros de EE.UU., que es una pasada, pero estoy seguro que está de muerte y lo vas a pasar bien. Y sobre los parques nacionales, si puedes no te pierdas Arches, en Utah, porque es impresionante. Pero en la zona hay muchísima naturaleza que ver, incluyendo zonas que no son parques nacionales.
      ¡Salud!

  17. Franco

    Estimado, la verdad es que estoy encantado con tu blog, es impresionante la cantidad de informacion que compartes sin ningun problema (espiritu cervecero) y lo mucho que sabes al respecto. Lo primero que encontre fue tu canal de youtube (al cual ya estoy suscripto) y leyendo en la nube me tope con tu blog jaja..desde Argentina te mando un abrazo, un cervecero de garage, muy de garage jajaja..salu2

  18. Edwin Villanueva

    Felicitaciones por el canal y el blog, siempre son una referencia.
    Mi pregunta es la siguiente (quizás un tanto inocente). ¿es posible utilizar gelatina para clarificar y azúcar para carbonatar en botellas a la vez? ¿como sería el forma de hacerlo, proporciones y eso ? te lo pregunto porque hice la prueba sin gelatina y clarificaba super lento, hasta un punto que no clarifico del todo y eso que estuvo mas de dos semanas, luego la puse al frío y otra vez apareció el turbio, cuando utilice gelatina en el fermentador y luego pase la chela a botellas le puse azúcar ( 7 gr por litro) chela limpia pero nada de carbonatación. Ojala me des una manito con esto.

    Saludos desde Cajamarca-Perú

    • Cerveza de Garaje

      Gracias Edwin. Sí, se puede hacer de la misma forma que se hace sin usar gelatina. Lo único es que puede ser un poco más lenta la carbonatación al haber menos levadura. Si mantienes la cerveza a temperatura ambiente la carbonatación debería aparecer en alrededor de 3 semanas, quizá algo más. Pero yo de esto no he hecho ninguna prueba porque no carbonato nunca en botella, sino que utilizo CO2 en barriles.
      ¡Salud!

  19. dave

    Enhorabuena por tu blog!! sabes donde podría comprar cerveza new belgium on line para que llegue a españa??gracias

    • Cerveza de Garaje

      ¡¡Muchas gracias!! Pues la verdad es que no tengo ni idea, y no creo que nadie de aquí haga envíos internacionales de alcohol. Pero si lo hay, con los precios de los envíos igual te sale más barato cogerte un vuelo a EE.UU. ¡Suerte!
      ¡Salud!

  20. Pablo Raul Ceser

    Hola, muy buen Blog, soy de Argentina y soy HomeBrew, quiisiera hacerte alguna consultas. Este fin de semana por primera vez use un llenador contrapresion, llene unas 20 botellas con una Irish Red, con el barril presurizado a 1 Bar. Cual es el problema, ninguna de las botellas quedo con el mismo GAS del barril, y por ende no genera ni espuma ni burbuja tal cual la sirvo del barril, que pude haber realizado mal.

    • Cerveza de Garaje

      Hola Pablo,
      Gracias por echar un vistazo y el comentario. Yo últimamente lleno con llenador contrapresión y la cerveza en la botella pierde muy poco gas comparado con la del barril. Yo cuando lo hago reduzco la presión del barril a 0,6 bar y la de la entrada de gas en la botella a 0,8 bar para asegurarme de que no voy a explotar ninguna botella, pero si no te hizo espuma al embotellar no debería haber problema.
      Pero si tampoco tenía burbuja en el barril creo que tu problema puede ser que no la has dejado suficiente tiempo a presión para que se haya carbonatado antes de embotellarla.
      ¡Salud!

  21. seba

    Estimado le hago una peculiar consulta, en la receta de Plinio el Viejo,dice que el azúcar a utilizar a modo de adjunto en el hervido DEXTROSA, por aquí consigo solo malto dextrina .. podría utilizarse con el mismo fin ?? o reemplazo por azúcar de maiz en polvo, similar al Corn Sugar.
    Este blog es la Fuente mas espectacular de información que existe en nuestro hermoso idioma!
    Saludos desde El SUR.

    • Cerveza de Garaje

      Hola Seba,
      ¡Muchas gracias por echar un vistazo y comentar! Yo personalmente cuando una receta pide azúcar o sirope blancos, sin caramelizar, siempre utilizo azúcar de mesa normal y corriente y no he tenido problemas. Si es caramelo tostado u otros azúcares con sabores determinados, la cosa cambia.
      ¡Salud!

  22. seba

    buenisimo!! maestro esta semana me llega el STC 1000 y ya tengo una vieja heladera para armar un camara… de donde podria sacar información o tutorial para armar bien y no meter la pata de ser posible en español ! … podria usar de fuente de calor un foco (bombilla, lampara ) ???? estoy medio perdido y no encuentro demasiado en la web, gracias!

    • Cerveza de Garaje

      Para montar el STC puedes ver un artículo que tengo en el blog con el esquema, es bastante sencillo. Yo lo que hago es controlar la temperatura del mosto, así que puedes o utilizar un thermowell (tubo dentro del mosto donde entra la sonda) o pegarla a la pared del fermentador aislarla del aire exterior con algún tipo de plástico.
      Como foco de calor la potencia de una bombilla o lámpara es suficiente pero la luz afecta a la cerveza así que tienes que encontrar una de luz negra, creo que las llaman. Yo lo que utilizo es un calentador personal como http://amzn.to/2dFDRng. Si utilizas uno de estos tienes que asegurarte que se enciende al enchufarlo y no tienes que presionar algún botón por seguridad.
      ¡Salud!

  23. Gux

    Hola, acabo de descubrir tu blog y me parece estupendo…Acabo de pasar el examen online de la BJCP y tengo el presencial cata el 3 de Nov…alguna recomendación??. Escribiste q el examen online lo pasaste sin problemas…a mi me costó un poco pues trae mucho de química orgánica y procesos de elaboración donde cambian los nombres d las cosas al traducirlas…también preguntan sobre estilos datos muy específicos, por lo q creo q tu examen tal vez fue diferente…En fin, llevo 8 meses de curso y hago cerveza…antes de esto no tenía ni idea…Soy de México y gracias por tu labor

    • Cerveza de Garaje

      Hola Gux,
      El examen online creo que no ha cambiado apenas, aunque ahora supongo que es de las guías de 2015 y cuando yo lo hice era de las de 2008.Muchos de los detalles de los estilos los aprendí leyendo las guías y escuchando el podcast Brewing With Style de The Brewing Network. Eso me ayudó mucho.
      Para pasar el examen de cata te recomiendo… catar mucha cerveza rellenando las hojas y comparando tus catas con otras de las mismas cervezas que sepas que son buenas. Si puedes hacer las catas con la gente del curso que has hecho o si hay otra gente cerca de donde vives que esté preparando el examen también intentad catar juntos y comentar las hojas de cata, eso ayuda mucho. Ten en cuenta que tu capacidad de detectar aromas y sabores no cambia mucho, lo que mejora es la capacidad para «nombrar» esos aromas y sabores, y eso sólo se consigue con repetición.
      ¡Salud!

      • Gux

        Muchas Gracias!!! De hecho ya estoy en eso de la comparativa y pues catando…ya te informaré como me fue en el presencial. SALUD!

      • Gux

        Actualizando: Estoy intensivamente con las últimas clases del curso y personalmente haciendo catas, pero tengo un problema: Que siempre trato de identificar el estilo tan solo con oler o una probada pequeña…y me sale!, ejemplo inmediato…acabo d abrir una Bombardier Glorious y de inmediato aroma una English Bitter y al probarla mi instinto me dijo: ESB! pero luego dudé hasta q la busqué y lo confirmé….
        A lo que voy es que el 3 nov. hago el examen presencial (cata) de BJCP y no se que tan duro sea y tengo dudas si hacer caso a mis instintos o simplemente describir lo que percibo y plasmarlo, pues ya me ha pasado q según yo ya identifiqué la cerveza y resulta ser otra muy parecida (ej. una blond ale y la noté como pils German q se parecen, mi compañero d cata si lo notó y yo no).
        En fin…algún consejo con mi problema? no tengo dificultad con nombrar aromas y sabores como me dijiste, o detectar defectos, el asunto es no dejarme llevar por la identificación inmediata pues elimino a priori otros estilos posibles.
        Espero me entiendas y me orientes xq le tengo pánico a este examen y no por no saber, si no por confundirme y cagarla.
        Tal vez si me cuentas tu experiencia (no se…4 en estilo, 1 con defecto y 1 fuera d estilo…por ejemplo)…o lo q gustes.
        Saludos

        • Cerveza de Garaje

          Hola Gux,
          Ten en cuenta que en el examen no vas a tener que decir qué estilo es una cerveza, eso te lo dicen. Lo que vas a tener que hacer es juzgar la cerveza considerando que es del estilo que te dicen. Te podrían dar una stout y decirte que es una pils alemana, eso sí. Tendrás que escribir lo que hueles, saboreas, ves y notas en boca, y puntuar contra lo que es la definición del estilo que te dicen. Así que si puedes dar los descriptores correctos, y su cantidad que también es importante, no tendrás problema. Importante es no poner nada subjetivo, como que algo te gusta o no te gusta, es todo sobre cómo cuadra en el estilo, no lo que a ti personalmente te gusta. En la última parte, de impresión general, intenta dar recomendaciones de cómo mejorar la cerveza para cuadrar mejor en el estilo. Ahí sí puedes dar un poco una opinión más subjetiva, pero siempre de forma positiva.
          ¡Suerte con el examen!
          ¡Salud!

          • Gux

            Hola de nuevo!!
            Pues te comento que el 3 tuve mi examen presencial y me fue de lujo, pues al terminar pregunté a otros aplicantes y a mi profesor (tb lo hizo para subir de nivel) y pues coincidimos en casi todo, y me dijo que yo estaba del otro lado. Esperemos resultados q tardan como 3 meses.
            Por otro lado tengo una pregunta q tal vez ya esté en tu blog pero no la topo:
            El asunto es q ya me han salido muy buenas cervezas pero al mes de que maduran comienzan a endulzarse, ya van 3 lotes diferentes y con diferentes fechas y estilos (ipa, apa y red ale)…están perfectas cuando salen de maduración pero al pasar aprox un mes en las mismas condiciones de almacenaje saben como a lúpulo crudo, dulce.
            He preguntado pero me dan al menos 10 posibles causas, y yo me inclino por la oxidación del lúpulo suspendido (no he filtrado ni clarificado ni pasteurizado) pero no se…tb dudo de los polifenoles y tb del equipo q he usado (rentado y lo curioso es q a ellos les pasa lo mismo).
            En fin, como data adicional han sido lotes caseros de 20 a 40 litros, con carbonatación en botella con equpo casero compartido.
            Ya compramos equipo propio de 80lt y empezamos en 10 días a darle.
            Cualquier consejo se agradece!
            Gracias y buena chela!

          • Cerveza de Garaje

            Hola Gux,
            Perdón por no responder, se me pasó tu mensaje. El tema de la cerveza dulzona al pasar el tiempo, sobre todo cervezas muy lupuladas, estoy de acuerdo que puede ser oxidación, aunque sin probar no puedo estar seguro. Si puedes guardas más frío aguantará más, otra opción es intentar purgar con CO2 por todas partes una vez terminada la fermentación.
            ¡Salud!

          • Tio Gux!

            pies tarde mejor q nunca! pase el examen con 74 puntos y justo ahora junté los 5 y ya soy certified y amo ir de juez! aunq sea una chinga o friega como le decimos aquí…saludos

  24. Carlos

    Hola colega! como estas?? Salud a la distancia.!! Mi nombre es Carlos Mañas. Vivo en San Juan, Argentina. Soy productor de cerveza artesanal. Me gustaría mucho ponerme en contacto contigo para intercambiar ideas. Eh visto tus videos y me parecen muy interesantes, le pones mucha pasion a lo que haces y lo disfrutas a pleno. Yo soy así también. este es mi número de movil [*] tengo Whatsapp, y este es mi correo [*] Espero poder estar en contacto contigo! Un saludo y buenas birras!!!

    • Cerveza de Garaje

      Hola Carlos, apunté tu número y lo borré del mensaje, igual que el correo. Mejor no tener datos personales en páginas públicas. Te contactaré por WhatsApp. Mi correo lo tienes en esta misma página, arriba.
      ¡Salud!

  25. Opalo/17 Cervecero

    Hola, leo tu blog con mucho interés! Mi nombre es Carlos Velázquez y estoy comenzando también, al igual que tú hace algunos años… con mi propio proceso de elaboración de cerveza en casa!! Y al igual que tu, comencé un blog también en wordpress, tratando de narrrar mis aventuras, de la misma forma, también he puesto una biblioteca… al a cuál tú le llamas “libros”, en fin, hay algo de coincidencia! Por cierto, soy de México!!

    Te dejo la dirección de mi blog, apenas lo comencé, llevo una semana trabajando en el y pues también, como una semana de cervecero principiante!

    Ópalo17cervecero.wordpress.com

  26. Dario

    Hola, mi nombre es Dario, soy de Salta, Argentina. Estoy por instalar una fabrica de cerveza artesanal y la opción de un equipo eléctrico me gusta, ya que en donde vivo no hay red de gas. Me gustaría saber cuales son las ventajas y desventajas de un equipo de esas características. Gracias, saludos

  27. Raul Iglesias López

    hola que tal?? sigo tus videos muy amenudo. Muy buenos. y a ver si me me puedes ayudar. Cuanta gelatina se pondria para 200 lts??…
    muchas gracias y buena birra

Responder a Cerveza de Garaje Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s