Etiquetado: degustación
Clon Union Jack: comparación
https://instagram.com/p/2RM02zkHCq
Ayer en el supermercado compré un six pack de Union Jack y por fin pude comparar la cerveza comercial, una de mis IPAs favoritas, con el clon que hice hace unas semanas. La idea era comprobar hasta que punto eran diferenciables y si no lo eran hacer unas pruebas con tres vasos, dos iguales y uno diferente, para comprobar con amigos si eran capaces de diferenciarlas. Por desgracia son obviamente diferentes. Las buenas noticias son que también son claramente iguales. ¿Cómo es posible? A ver si soy capaz de explicarme… Sigue leyendo
Curso de iniciación a BJCP
Si te interesa saber cómo catar cerveza, cómo se juzgan las cervezas en un concurso de BJCP y cómo rellenar las hojas de cata esto te puede interesar. El martes 23 y el lunes 29 de diciembre a las 19:00 horas tienes la posibilidad de acercarte por La Tienda de la Cerveza para asistir a uno de los dos cursos de iniciación al Beer Judge Certification Program. Las plazas son limitadas, así que si te interesa reserva la tuya cuanto antes.
Pinky The Hog: resultados
Pinky The Hog es el nombre de mi clon de Pliny The Elder. Primero he de decir que pensaba que era más o menos parecida a la original, y cuando varios amigos que habían probado Pliny pasaron por casa y la probaron pensaron lo mismo. Sin embargo, cuando las probamos a la vez… nada que ver. En Pliny resalta mucho el aroma y sabor de Simcoe, mientras en mi cerveza está muy oculto bajo una capa de lúpulo cítrico, probablemente debido a la cantidad de Amarillo que añadí a lo que era la receta original publicada por Vinnie Cilurzo de Russian River. Ambas cervezas tienen, en mi opinión, un perfil de fermentación bastante limpio, pero en Pliny el lúpulo se hace mucho más evidente. No es excesivamente amarga, pero el aroma y sabor a lúpulo sobresalen sobre cualquier otra cosa. En Pinky todo, siendo una buena cerveza, es mucho más borroso, nada sobresale demasiado. Hay algo que hace que todo el lúpulo que utilicé durante la producción se haya difuminado ligeramente (a ver, es una cerveza muy, muy fuerte, con mucho aroma y mucho sabor, pero no tanto como esperaba). En la boca ambas son similares en cuanto a carbonatación y sensaciones, con final seco ambas aunque es mucho más evidente en Pliny, creo que por el perfil del lúpulo. En color son también similares, Pliny un poco más clara y mucho más limpia en el momento de la cata, aunque eso cambiaría pronto ya que ahí Pliny apenas tenía 6 días en barril. La espuma blanca en ambas, con algo mejor de retención en Pliny. Mis amigos que la prueban quedan encantados, pero yo después de la comparación con Pliny tengo decidido que no voy a tardar en volver a hacerla. Además, de casi cuarenta litros que terminé haciendo tengo apenas dos.
Voy a hacer un cambio seguro, y no es de receta, sino de agua. Voy a pasar del perfil de Cerveza Clara Lupulada de la calculadora de Brewers Friend al de Burton Upon Trent que apareció en Zymurgy, la revista de la American Hombrewers Association, página 46 de su número de enero/febrero 2014 en el artículo de Martin Brungard: Brewing Water Series: Burton on Trent. El perfil de agua pasará a ser bastante más duro, casi duplicando el calcio (de 79 a 140ppm) y el sulfato (de 147 a 300ppm). El bicarbonato también se multiplica casi por seis (de 21.3 a 110ppm).
Otro cambio en el que estoy pensando es reducir, o incluso eliminar completamente, todo el lúpulo Amarillo que le puse a la receta. Quiero ir haciendo un sólo cambio cada vez, pero esta cerveza es demasiado complicada para hacerla muy a menudo, así que es posible que haga esos dos cambios. Ya veremos.
Por cierto, incluso si no vives en EE.UU. te recomendaría hacerte socio de la asociación de cerveceros caseros de EE.UU., aunque sólo sea por tener acceso a TODOS los números de Zymurgy online.
Los resultados
Ayer por fin terminó mi aventura como organizador de competiciones cerveceras, al menos hasta el año que viene. El Cascade Cup, que es la competición de mi club, terminó con 175 participantes y 372 cervezs. Y entre ellas estaba Pinky.
Había registrado y pagado por cinco cervezas, pero por unas cosas y otras solamente tenía una para presentar: Pinky. Así que empecé a usar la imaginación. Lo más sencillo era presentarla como American Pale (10A), American IPA (14B) y lo que en realidad es, Imperial IPA (14C). Así con una cerveza ya tenía tres. Sólo necesitaba dos más… bueno, fácil, una con frutas (20A) y una con hierbas (21A). Y terminé mezclando Pinky con café hecho en frío y con extracto de coco.
Los resultados han sido bastante favorables, con una medalla de plata con 39 puntos de 50 posibles en la categoría de Cervezas con Frutas y entrando la Imperial IPA en la segunda ronda de IPAs en la que había 52 entradas, con 38 puntos. Además, excepto la de café que terminó con 29 puntos todas las demás obtuvieron más de 30.
La próxima vez que haga esta cerveza, que espero que sea pronto, lo publicaré de nuevo. Y si es posible intentaré alinearlo con una competición para ver cómo cambia la cosa con los cambios en la receta. Eso sí, espero tener más cervezas disponibles y sólo presentarla como Imperial IPA y quizá también como American IPA.
¡Salud!
Después de 36 horas
Después de 36 horas de fermentación la densidad del clon de Pliny ha bajado a aproximadamente 1,012. He añadido 350 gramos de azúcar de caña disuelta en unos 200ml de agua a cada fermentador. El aroma y sabor a lúpulo son muy intensos, aunque el amargor ha bajado considerablemente, probablemente debido a la levadura. El color es muy claro y muy turbio debido a toda la leva aún en suspensión. Si la cosa sigue así creo que la fermentación estará casi terminada y empezaremos el dry hopping en otras 24 horas, bastante más rápido de lo esperado. Esto da esperanza de que estará lista para el 17 de abril, a tiempo para el concurso.
¡Salud!
CCE: Special Bitter – lista para beber
Hace casi exactamente dos semanas hice un lote de la última receta de la serie de Cervezas con Estilo: Special Bitter. Por ahora sigue sin nombre, aunque es posible que termine con Beer Calling en honor a la canción London Calling de The Clash. Así es como está en Untappd por ahora. En este artículo voy a tratar sobre cómo quedó la receta finalmente, ya que hubo unos ligeros cambios de última hora, así como sobre cómo fueron tanto el proceso de producción como la fermentación de la cerveza.
Terminé realizando un lote pequeño, de doce litros, y los únicos cambios en la receta fueron debidos a la imposibilidad de conseguir dos de los ingredientes. Así la malta Simpson’s Dark Crystal la remplacé por la misma cantidad de Briess Caramel 80L y el lúpulo Target al principio del hervido lo cambié por la misma cantidad de ácidos alfa usando Challenger. Lo demás no cambió sobre lo publicado en el artículo anterior y el proceso fue bastante tranquilo. El pH del macerado se mantuvo estable en 5.4 aproximadamente y la temperatura en un rango de 1ºC de los 64.5ºC deseados. Después del hervido de 60 minutos la densidad inicial era de 1.046.
Para la fermentación preparé un litro de estárter a 1.037 y levadura WLP002 con 24 horas de antelación. Eché la levadura con el mosto a 22ºC e inmediatamente refrigeré hasta 17º, subiendo a 18ºC a las 24 horas. 24 horas más tarde, a las 48 horas de fermentación, vi que toda la actividad había parado y que la levadura estaba en el fondo del fermentador. Medí la densidad con un resultado de 1.010, así que con la fermentación terminada decidí dar un ligero meneo al fermentador para levadura un poco de levadura del fondo y ponerla en suspensión, así como subir la temperatura a 20ºC durante un par de días para eliminar diacetil. Después de estos dos días y con toda la levadura de nuevo en el fondo enfrié la cerveza a 1ºC durante otros dos días y la pasé después a un barril tipo corni, carbonatando a dos volúmenes de CO2.
Al probar la cerveza noté que apenas tiene ésteres frutales, lo que puede ser debido a la fermentación realmente rápida. Esto me hace pensar que el estárter de un litro era demasiado grande para los 12 litros de mosto. El resto es básicamente como esperaba, con bastante aroma y sabor a malta caramelo y ligero a tofe y a los lúpulos especiados ingleses.
A pesar de que sabía que iba a ser totalmente distinta, hice una cata triangular de mi cerveza con London Pride, sobre todo para ver de una manera más o menos neutral cómo se comparan las dos. Le pedí a mi mujer que sirviera dos vasos de una y uno de la otra, lo que terminó con los tres vasos que aparecen en la foto. A simple vista estaba claro cuáles eran la misma cerveza y cuál era diferente. Viéndolas así asumí que la más clara de las dos era London Pride, pero en cuanto las probé me di cuenta que no, la más clara era la mía. En el aroma y el sabor se diferenciaban casi tanto como a la vista. La cerveza comercial con ésteres frutales más acentuados y más compleja por las maltas cristal inglesas, con notas a galleta que la mía no tiene apenas y las de tofe más acentuadas. El lúpulo me pareció similar, aunque ligeramente más fuerte en mi cerveza, sobre todo en amargor y no tanto en sabor y aroma. Esto probablemente sea por la ligera falta de carácter de la malta. En general el carácter de la mía es más limpio, lo cual no es necesariamente bueno para el estilo. Debido a esto y a que en tema de densidad inicial y alcohol (1.046 y 4.75%) está justo entre medias de ambas categorías, he decidido presentarla en el concurso North Sound Winter Homebrew Competition tanto como 8B: Special Bitter como 8C: Extra Special Bitter. Una vez que tenga los resultados los publicaré para dar una idea de cómo ha ido la receta en cada una de ellas.
¡Salud!