Etiquetado: Imperial IPA

El arte de Hop-Fu

Hoy empiezo con la serie de artículos dedicados a las presentaciones del National Homebrewers Conference que me parecieron más interesantes. Empiezo con las que atendí en directo pero iré añadiendo otras según las vaya escuchando desde la página web del American Homebrewers Association. Estas entradas van a ser un resumen con algunos de los puntos de los seminarios que considere más importantes, pero no contendrán ni la voz ni la presentación orginal que se pueden descargar desde aquí siendo miembro de AHA, cosa que creo que merece la pena aún no viviendo aquí solamente por tener acceso a su revista Zymurgy. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Cerveza sin estilo (definido): ¿Triple IPA o Barley Wine?

Últimamente he estado escuchando, por tercera vez, todos los podcasts de The Jamil Show: Can You Brew It, en el que Jamil y Tasty McDole junto con otros miembros del equipo de The Brewing Network entrevistan a cerveceros profesionales y les piden datos, normalmente la receta completa, para clonar una de sus cervezas pedida por los oyentes. Entre estas, me quedé bastante enganchado con el podcast sobre Kern River Citra DIPA, ganadora de la medalla de oro del Great American Beer Festival a la mejor Double IPA en 2011. Hablando con una amigo hace un par de días me comentó que el hizo la receta del podcast y es la IPA que más le ha gustado de todas las que ha hecho.

También he estado leyendo y escuchando sobre técnicas de utilización de lúpulo después del hervido, lo que llaman en inglés hop blasting. El hop blasting consiste en añadir la mayor parte del lúpulo, o todo, al final del hervido o incluso después de haber terminado este. Sigue leyendo

Pinky The Hog: resultados

WP_20140418_17_32_15_Pro

Pinky y Pliney

Pinky The Hog es el nombre de mi clon de Pliny The Elder. Primero he de decir que pensaba que era más o menos parecida a la original, y cuando varios amigos que habían probado Pliny pasaron por casa y la probaron pensaron lo mismo. Sin embargo, cuando las probamos a la vez… nada que ver. En Pliny resalta mucho el aroma y sabor de Simcoe, mientras en mi cerveza está muy oculto bajo una capa de lúpulo cítrico, probablemente debido a la cantidad de Amarillo que añadí a lo que era la receta original publicada por Vinnie Cilurzo de Russian River. Ambas cervezas tienen, en mi opinión, un perfil de fermentación bastante limpio, pero en Pliny el lúpulo se hace mucho más evidente. No es excesivamente amarga, pero el aroma y sabor a lúpulo sobresalen sobre cualquier otra cosa. En Pinky todo, siendo una buena cerveza, es mucho más borroso, nada sobresale demasiado. Hay algo que hace que todo el lúpulo que utilicé durante la producción se haya difuminado ligeramente (a ver, es una cerveza muy, muy fuerte, con mucho aroma y mucho sabor, pero no tanto como esperaba). En la boca ambas son similares en cuanto a carbonatación y sensaciones, con final seco ambas aunque es mucho más evidente en Pliny, creo que por el perfil del lúpulo. En color son también similares, Pliny un poco más clara y mucho más limpia en el momento de la cata, aunque eso cambiaría pronto ya que ahí Pliny apenas tenía 6 días en barril. La espuma blanca en ambas, con algo mejor de retención en Pliny. Mis amigos que la prueban quedan encantados, pero yo después de la comparación con Pliny tengo decidido que no voy a tardar en volver a hacerla. Además, de casi cuarenta litros que terminé haciendo tengo apenas dos.

Voy a hacer un cambio seguro, y no es de receta, sino de agua. Voy a pasar del perfil de Cerveza Clara Lupulada de la calculadora de Brewers Friend al de Burton Upon Trent que apareció en Zymurgy, la revista de la American Hombrewers Association, página 46 de su número de enero/febrero 2014 en el artículo de Martin Brungard: Brewing Water Series: Burton on Trent. El perfil de agua pasará a ser bastante más duro, casi duplicando el calcio (de 79 a 140ppm) y el sulfato (de 147 a 300ppm). El bicarbonato también se multiplica casi por seis (de 21.3 a 110ppm).

Otro cambio en el que estoy pensando es reducir, o incluso eliminar completamente, todo el lúpulo Amarillo que le puse a la receta. Quiero ir haciendo un sólo cambio cada vez, pero esta cerveza es demasiado complicada para hacerla muy a menudo, así que es posible que haga esos dos cambios. Ya veremos.

Por cierto, incluso si no vives en EE.UU. te recomendaría hacerte socio de la asociación de cerveceros caseros de EE.UU., aunque sólo sea por tener acceso a TODOS los números de Zymurgy online.

Los resultados

Ayer por fin terminó mi aventura como organizador de competiciones cerveceras, al menos hasta el año que viene. El Cascade Cup, que es la competición de mi club, terminó con 175 participantes y 372 cervezs.  Y entre ellas estaba Pinky.

Había registrado y pagado por cinco cervezas, pero por unas cosas y otras solamente tenía una para presentar: Pinky. Así que empecé a usar la imaginación. Lo más sencillo era presentarla como American Pale (10A), American IPA (14B) y lo que en realidad es, Imperial IPA (14C). Así con una cerveza ya tenía tres. Sólo necesitaba dos más… bueno, fácil, una con frutas (20A) y una con hierbas (21A). Y terminé mezclando Pinky con café hecho en frío y con extracto de coco.

Los resultados han sido bastante favorables, con una medalla de plata con 39 puntos de 50 posibles en la categoría de Cervezas con Frutas y entrando la Imperial IPA en la segunda ronda de IPAs en la que había 52 entradas, con 38 puntos. Además, excepto la de café que terminó con 29 puntos todas las demás obtuvieron más de 30.

La próxima vez que haga esta cerveza, que espero que sea pronto, lo publicaré de nuevo. Y si es posible intentaré alinearlo con una competición para ver cómo cambia la cosa con los cambios en la receta. Eso sí, espero tener más cervezas disponibles y sólo presentarla como Imperial IPA y quizá también como American IPA.

¡Salud!

Empieza el dry hopping

Han pasado tres días y medio desde la inoculación de la levadura. Hace 48 horas, es decir 36 después de inocularhopping. No pueden quedar muchos azúcares por fermentar, pero incluso después de sacar la levadura por el fondo del cónico queda suficiente para terminar el trabajo. Al mismo tiempo, estos restos de levadura ayudarán a eliminar cualquier oxígeno que estemos introduciendo con el lúpulo. Por cierto, es la levadura más amarga que he probado nunca. La cerveza es amarga y sin ningún sabor raro, lo que hace pensar que estamos libres de contaminaciones por el momento.

He añadido 28 gramos de Amarillo, Centennial, Columbus y Simcoe a cada fermentador. La receta original era de 22.5 gramos de cada lúpulo en total por fermentador, pero hemos hecho más de una vez 120 gramos por cinco galones y medio en una pale ale sin problemas, así que esta cerveza se merece al menos lo mismo, y hemos decidido el cambio de última hora. Un par de gramos extra no pueden hacer ningún mal, sobre todo siendo de lúpulo. Los hes añadido directamente del congelador a un contenedor limpio y seco y de ahí al fermentador. ¿Riesgo de contaminación? Muy poco ya que los lúpulos vienen de unos -18ºC y a esa temperatura cualquier cosa que lleven pegada va a estar muy poco activa, y mucho menos al caer en un líquido con un pH por debajo de 5 y casi 8% de alcohol. Además, esta no es una cerveza que vayamos a guardar mucho tiempo. Y si lo que sea sobrevive, se merece beberse la birra 🙂

Empieza la cuenta atrás. Dentro de siete días el segundo dry hopping y cinco días más tarde vaciaremos el lúpulo con el resto de la leva y enfriaremos a 0ºC. Gelatina, otros dos días y pasaremos a barril para carbonatar. Y lista para servir el 13 de abril, con tiempo de sobra para entrar en la competición el 19.

¡Salud!

Edito: La receta original era para 27.5 gramos de cada lúpulo, no 22.5, así que sólo hemos añadido un gramo de más. Las matemáticas a veces no son lo mío, y otras veces tampoco 🙂

Después de 36 horas

Después de 36 horas

Después de 36 horas de fermentación la densidad del clon de Pliny ha bajado a aproximadamente 1,012. He añadido 350 gramos de azúcar de caña disuelta en unos 200ml de agua a cada fermentador. El aroma y sabor a lúpulo son muy intensos, aunque el amargor ha bajado considerablemente, probablemente debido a la levadura. El color es muy claro y muy turbio debido a toda la leva aún en suspensión. Si la cosa sigue así creo que la fermentación estará casi terminada y empezaremos el dry hopping en otras 24 horas, bastante más rápido de lo esperado. Esto da esperanza de que estará lista para el 17 de abril, a tiempo para el concurso.

¡Salud!