Etiquetado: levadura
Stalin’s Dog 2016 – plan, producción y problemas
Decidí hace tiempo que quería hacer una súper imperial stout, similar a Dark Lord en números pero sin tanto bombo y platillo porque obviamente yo no soy 3 Floyds. Después, en enero, leí el artículo sobre un clon de la cerveza en BYO, del que hablan aquí, me empezó a picar más el gusanillo y decidí que de este año no podía pasar. Una vez al año hago mi Imperial Stout, Stalin’s Dog, así que cuando llegó la hora de planearla decidí que era una buena excusa para hacer esa cerveza gigante… En mi cabeza los números del bicho serían algo así: Sigue leyendo
Tiempo de Calabaza
Llega el otoño y además de ser el principio de la temporada cervecera es también el tiempo de calabaza. La historia del estilo se remonta no sólo a épocas anteriores al renacimiento de la cerveza en EE.UU., sino incluso a la fundación del propio país cuando los colonos empezaron a utilizarla para añadir sabor y azúcar a sus cervezas. Como estilo base se puede utilizar prácticamente cualquiera, y aunque son más típicos los estilos de color medio-oscuro como ambers, browns e incluso porters y stouts también las hay basadas en pale ales e incluso pilsners.
CCE: Oktoberfest o Märzen

Ayinger Oktoberfest-Märzen es una de las mejores interpretaciones del estilo
Oktoberfest o Märzen, que son el mismo tipo de cerveza y no se deben confundir con la interpretación moderna y más ligera que en las guías de estilo de BJCP 2015 aparece como Festbier, es la típica lager ámbar, basada en Vienna Lager, que se hacía tradicionalmente en Baviera, al sur de Alemania, al final de la temporada de producción durante el mes de marzo y se guardaba en cuevas y bodegas durante los meses de verano, sirviéndose después durante las fiestas tradicionales del otoño. Fue servida por primera vez durante el Oktoberfest de 1872 y hasta 1990, cuando se impuso su versión más pálida o Festbier, fue la cerveza estándar del festival.
Es una cerveza en la que la malta brilla por su complejidad y el lúpulo por su ausencia. Su color es anaranjado o ámbar, intenso, con una claridad brillante y espuma sólida y blanca. El aroma es complejo a diferentes maltas sobre todo Vienna y Munich, ligeramente tostado, de fermentación limpia sin ésteres frutales, fenoles, diacetilo o DMS. No se aprecia el lúpulo en el aroma y tampoco es apropiado que se detecten aromas dulces a maltas caramelo, aunque estas se suelen usar en cantidades limitadas. El sabor empieza dulce, a malta, pero termina relativamente seco y fácil de beber, al igual que el aroma con multiples niveles de malta ligeramente tostada. Es moderadamente amarga y el sabor a lúpulo, tradicionalmente noble, es ligero o inexistente. Los sabores a maltas caramelo o tostadas no son apropiados al estilo, y al igual que en el aroma no debe haber ésteres, fenoles ni otros productos de una fermentación no impecable. El cuerpo es medio de textura cremosa y carbonatación media, sin un final dulzón gracias a una fermentación completa de los azúcares del mosto. Sigue leyendo
White Labs anuncia PurePitch™ para cerveceros caseros
White Labs acaba de anunciar que va a empezar a utilizar su nuevo sistema de envasado, PurePitch™, para cerveceros caseros. El sistema fue anunciado hace unos meses para clientes comerciales, que han empezado ya a recibir envíos en los que se utiliza. Seguirán ofreciendo en él las mismas cepas disponibles hasta ahora y en los mismos tamaños.
PurePitch es un sistema en el que la levadura no es cultivada en un fermentador de acero inoxidable y después transportada entre diferentes contenedores hasta llegar al vial o sobre en el que le llega al cervecero. Por el contrario, la levadura se cultiva en unos contenedores flexibles y se envasa en el mismo material. Los envases son reciclables y dejan salir el exceso de CO2 acumulado dentro. Todo esto tiene, según el fabricante, varias ventajas, entre ellas que la levadura no está nunca expuesta al entorno, reduce el estrés de la levadura al no haber presión excesiva y esperan que prolongue la viabilidad de la levadura.
Además, es un sistema más respetuoso con el medio ambiente ya que reduce la utilización de agua, electricidad, productos de limpieza y plásticos durante la producción de la levadura. Y gracias a estos ahorros, podemos esperar un precio estable de los productos de White Labs durante los próximos años.
El invento, sin embargo, no ha venido caído del cielo. White Labs ha estado trabajando en este sistema durante los últimos cinco años, y a veces parece ser que sin tener muy claro qué iba a salir de todo esto. Pero al final ha funcionado. Yo estuve viendo los paquetes durante la convención nacional de cerveceros caseros de EE.UU. en Grand Rapids y, al menos, tendrán grandes ventajas en el área de transporte y almacenaje gracias a la reducción de peso y espacio en comparación con los viales tradicionales de la marca. Otra ventaja, en mi opinión, va a ser el no tener que estar media hora meneando el vial para asegurar que toda la levadura sale sin problemas a la hora de inocular; basta con cortar y estrujar un poco.
Además, como me dijeron en su stand durante la convención y confirman en la página de presentación del producto, White Labs mantendrá su programa de reciclaje White Labs Customer Club; así que aquí seguiré juntándolos a ver si algún día llego a los 5000 e invito a Chris White a venir a hacer cerveza conmigo a casa.
Aquí os dejo un vídeo sobre el nuevo producto, que se espera que se empiece a distribuir en otoño de 2014.
¡Salud!
MDC#03 – ¿Cómo hacer un estárter?
La mejor manera de tener una buena fermentación es utilizando la cantidad adecuada de levadura. Una opción para conseguirlo sin que nos cueste un ojo de la cara es utilizar un estárter. Si no estás seguro cómo hacerlo o no lo has hecho nunca, en este vídeo puedes ver cómo hacerlo.
¡Salud!