Etiquetado: materiales

Conectores rápidos

No es raro encontrar en foros preguntas sobre qué tipo de conectores rápidos usar con nuestros equipos de hacer cerveza en casa. Hoy mismo he recibido esta misma pregunta por mensaje privado también, así que he decidido escribir un pequeño artículo para contar las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas así como los motivos por los que yo en su día me decidí por Camlock. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

White Labs anuncia PurePitch™ para cerveceros caseros

El Dr. Chris White en el stand de White Labs en NHC 2014

El Dr. Chris White en el stand de White Labs en NHC 2014

White Labs acaba de anunciar que va a empezar a utilizar su nuevo sistema de envasado, PurePitch, para cerveceros caseros. El sistema fue anunciado hace unos meses para clientes comerciales, que han empezado ya a recibir envíos en los que se utiliza. Seguirán ofreciendo en él las mismas cepas disponibles hasta ahora y en los mismos tamaños.

PurePitch es un sistema en el que la levadura no es cultivada en un fermentador de acero inoxidable y después transportada entre diferentes contenedores hasta llegar al vial o sobre en el que le llega al cervecero. Por el contrario, la levadura se cultiva en unos contenedores flexibles y se envasa en el mismo material. Los envases son reciclables y dejan salir el exceso de CO2 acumulado dentro. Todo esto tiene, según el fabricante, varias ventajas, entre ellas que la levadura no está nunca expuesta al entorno, reduce el estrés de la levadura al no haber presión excesiva y esperan que prolongue la viabilidad de la levadura.

Además, es un sistema más respetuoso con el medio ambiente ya que reduce la utilización de agua, electricidad, productos de limpieza y plásticos durante la producción de la levadura. Y gracias a estos ahorros, podemos esperar un precio estable de los productos de White Labs durante los próximos años.

El invento, sin embargo, no ha venido caído del cielo. White Labs ha estado trabajando en este sistema durante los últimos cinco años, y a veces parece ser que sin tener muy claro qué iba a salir de todo esto. Pero al final ha funcionado. Yo estuve viendo los paquetes durante la convención nacional de cerveceros caseros de EE.UU. en Grand Rapids y, al menos, tendrán grandes ventajas en el área de transporte y almacenaje gracias a la reducción de peso y espacio en comparación con los viales tradicionales de la marca. Otra ventaja, en mi opinión, va a ser el no tener que estar media hora meneando el vial para asegurar que toda la levadura sale sin problemas a la hora de inocular; basta con cortar y estrujar un poco.

Además, como me dijeron en su stand durante la convención y confirman en la página de presentación del producto, White Labs mantendrá su programa de reciclaje White Labs Customer Club; así que aquí seguiré juntándolos a ver si algún día llego a los 5000 e invito a Chris White a venir a hacer cerveza conmigo a casa.

Aquí os dejo un vídeo sobre el nuevo producto, que se espera que se empiece a distribuir en otoño de 2014.

¡Salud!

Atentos al refractómetro

Atentos al refractómetro

Pues eso, que si compráis un refractómetro con escala doble os aseguréis que las dos escalas marcan lo mismo, y no creáis que eso va a ser así siempre. En el primero que compré yo en Amazon, y como se puede ver en la foto que ellos mismos publican, las escalas no coinciden. En 5 Brix no hay diferencia, ya que marca 1,020 y ese es el valor real. En 10 brix se empieza a notar, con la escala marcando 1,038 pero el valor real es 1,040. Bueno, dos puntos, un 5%… tampoco es mucho. Pero la cosa sigue creciendo: en 15 Brix pasamos de los 1,058 que marca el cacharro a 1,061; 20 Brix no son 1,077 sino 1,083, y así sucesivamente hasta llegar a 35 Brix que según pone son aproximadamente 1,122 cuando en realidad deberían ser 1,154. Una diferencia de 32 puntos o lo que es lo mismo ¡¡¡un 21%!!!

Así que ya sabéis, no compréis ese refractómetro, pero si ya tenéis uno cuyas escalas están así de mal, aseguraos de confirmar cuál de las dos es la que mide correctamente y dejar de usar la otra. O si las dos miden mal… tiradlo a la basura porque no sirve para nada.

Uno que os recomiendo, y es adeás más barato que el otro, es este. Yo lo compré en una oferta por algo así como $10 para tenerlo en caso de romper el otro y hoy he comprobado que tiene la escala correcta entre Brix y densidad.

¡Salud!

Hazlo tú mismo: hop spider

Como parte de mi proceso me gusta recircular el mosto al final del hervido a través del enfriador de placas para así desinfectar este último con el calor del mosto casi hirviendo al pasar por él durante quince minutos. También lo sigo haciendo mientras enfrío a través del enfriador de placas para hacer un «whirlpool» y así enfriar en la olla para dejar atrás la mayor cantidad posible de turbio frío. Para hacer esto hace falta un filtro que no se atasque con el lúpulo y la proteína coagulada, porque si no utilizamos filtro el que se atascará seguro será el enfriador de placas. Por desgracia de los filtros que he utilizado hasta ahora todos funcionan relativamente bien para una única pasada pero ninguno me ha dado el resultado deseado al recircular.

El que estoy usando ahora, de The Electric Brewery, es caro pero está bastante bien. Filtra mejor que los que he probado anteriormente, pero en cervezas con mucho lúpulo pierde succión rápidamente y el whirlpool se queda en nada. Y lo peor, cuando no está sumergido al 100% pierde succión incluso en cervezas con poco lúpulo con lo que pasar los últimos 6-8 litros al fermentador es una tortura. Filtra bien, pero para recircular no vale.

Antes que este utilizaba el Blichmann Hop Blocker. También funciona bien con una sola pasada, pero al recircular empieza a dar problemas debido al lúpulo y la proteína coagulada formando una pared impenetrable alrededor del filtro. Quizá sea debido también a que no está pensado para usarse sacando el mosto con una bomba, sino por peso. Al principio del recirculado no llega a filtrar el 100% del lúpulo y alguna que otra vez también he terminado con el enfriador bloqueado. Quizá funcione bien con cervezas con muy poco lúpulo, pero creo que ni por esas.

Después de haber probado estos dos empecé a considerar el filtro en línea de Brewer’s Hardware. Esta vez les llamé antes de comprarlo y me confirmaron lo que me temía: es capaz de filtrar mucho lúpulo pero si recirculas la combinación de lúpulo y proteína coagulada lo atascan seguro. Los comentarios de muchos de sus clientes parecía estar de acuerdo con esto. Este al menos no lo probaré para llevarme otro chasco. Pero sigo con el problema…

Así que la siguiente es probar el clásico Hop Spider, es decir una bolsa colgando de la parte superior de la olla en la que se echa el lúpulo. Es suficientemente grande para permitir que el lúpulo se mueva libremente pero evita que se meta por las tuberías y atasque otros filtros o el enfriador. El mayor problema que le veo en mi caso es que con un sistema eléctrico, el más mínimo toque de la bolsa en la resistencia de la olla causará que esta se rompa y el lúpulo salga a flotar libremente por el mosto. En cualquier caso, voy a construirme uno para probarlo y si funciona bien quizá me decida por comprar uno hecho de acero inoxidable como el que venden en Stainless Brewing.

Para hacerlo tú mismo tan sólo necesitas:

  • un acoplamiento de PVC de 4 a 3 pulgadas
  • una bolsa filtro suficientemente tupida para que los pequeños trozos de hops en pellet no se salgan
  • tres tornillos largos así como seis tuercas y seis tuercas y seis arandelas
  • una abrazadera de 3 pulgadas
  • taladro, broca, llaves para las tuercas y destornillador
  • gafas de seguridad para evitar accidentes absurdos

Y ahora, ¿Cómo hacer el hop spider tú mismo? Es bastante sencillo:

  1. Haz tres agujeros equidistantes centrados en la parte de 4″ del acoplamiento de PVC.
  2. Mete un tornillo por cada uno de los agujeros con una tuerca y una arandela por cada lado del PVC y aprieta las tuercas para fijar los tornillos.
  3. Asegúrate que los tornillos son suficientemente largos para que lleguen desde el acoplamiento de PVC colocado en el centro de la olla hasta las paredes de esta y que dejas la misma distancia en el exterior del acoplador en todos ellos.
  4. Mete la bolsa filtro alrededor de la parte de 3″ del acoplamiento de PVC y pon la abrazadera alrededor para fijarla a este de manera segura.
  5. Aprieta la abrazadera y estás listo.

Bastante sencillo, pero como una imagen vale más que mil palabras puedes ver las fotos de todo en este artículo de la revista Brew Your Own, y el proceso completo en el vídeo de abajo:

¡Salud!

CCE: Imperial IPA – La elaboración

Ayer domingo me dediqué a elaborar el lote del clon de Pliny the Elder del que hablaba la semana pasada, y me pasó casi de todo. Uno de esos días en los que casi mejor no haberse levantado. Esperemos que al final la cerveza merezca la pena, y si no, habrá que probar de nuevo más adelante porque la receta probablemente no tenga nada que ver con que esté mala, y sí con que esté buena.

WP_20140321_07_45_15_Pro

Estárteres para clon de Pliny

El jueves por la tarde hice dos estárteres de 2 litros con 200 gramos de extracto de malta seco cada uno y les puse a dar vueltas en la placa de agitación. El plan era haber hecho la elaboración el sábado, pero por diferentes motivos no fue posible, así que el sábado por la mañana metí los dos en la nevara para evitar que la leva siguiera activa, en alcohol y sin alimento. El domingo por la mañana cuando empecé la producción los saqué y decanté la cerveza que no tenía ningún problema de mal sabor o aroma en ninguno de los dos.

Durante la producción casi nada fue bien una vez que tenía el agua caliente. Empecé por un atasco en el macerado que hizo que el recirculado fuese imposible. Una vez vacío el líquido debajo del doble fondo se perdía el sifón y no había más que hacer. No estoy seguro si fue por haber molido más fino que de costumbre, no intencionadamente si fue así, o por la cantidad de grano: 21.6 kilos en 31 litros de agua, pero la cosa empezó mal. Removí una vez para desbloquear la cosa, pero no sirvió, así que pasé a añadir cascarilla de arroz hasta que después de una buena cantidad y dos removidos más, superamos la tragedia. Pista: ten siempre a mano una buena bolsa de cascarilla de arroz. Es barata, no añade nada a tu mosto en temas de sabor o densidad, y te salva en casos como este.

El segundo problema fue poco grave, y repetible si el resultado de esta cerveza fuese el ideal. Hasta hace poco utilizaba el sistema de medición americano en libras y galones para esto de hacer cerveza, pero hace unas semanas decidí cambiar todo a métrico, desde Beer Smith, al controlador del sistema de producción. Primero porque creo que el sistema este que usamos aquí es absurdo, complicado y medieval; segundo porque tiene mucha menos precisión que el sistema métrico decimal; y tercero porque estaba harto de convertir todo a métrico para ponerlo en el blog y me daba siempre unos números que no parecían normales, como 453.3 gr de malta tal o 28.35 gramos de lúpulo cual. Los únicos que se han salvado son los galones, porque me guste o no, mis ollas son de 20 galones, mis fermentadores de siete y los cornis de cinco, así que todo se me hace mucho más más sencillo en galones. Bueno, la cosa es que la desnaturalización de las encimas del macerado se hace a 170ºF, y yo me líe y pensé que era a 70ºC, en lugar de 76ºC. Así que hice el mash out y el lavado a 72ºC en lugar de 77-78ºC. Pista: si no estas seguro de algo, mira las notas y asegúrate que lo vas a hacer bien.

Y la tercera, y peor, fue que se me atascó el enfriador de placas. Yo enfrío y recirculo a la perola de nuevo, con lo cual tenía todo el mosto a aproximadamente 80ºC cuando pasó esto. Las opciones eran pocas y no muy prometedoras:

Utilizar el enfriador por inmersión. Descartada rápidamente porque no quería volver a hervir y no pensaba meter nada nuevo en la perola a estas alturas.

Fermentador en nevera

Fermentador en la nevera con la leva recién inoculada

Dejar la olla tapada y dejarlo enfriar poco a poco. Lo pensé por un rato, pero quería terminar como fuese de una vez y tener que traspasar a los fermentadores esta mañana y después limpiar la olla era demasiado. ¡Descartada!

Hacer una especie de «no chill» a la australiana, pero mucho más arriesgado por la temperatura a la que estaba ya el mosto: pasar a los fermentadores y dejar enfriar durante la noche hasta 16ºC dentro de una nevera con un controlador STC-1000 y un mini calentador personal de 200W. Era arriesgado, pero menos que el primero. Y si salía mal al menos sólo tenía que echar la leva el lunes por la mañana y podía terminar la limpieza en ese mismo momento. Así que eso hice.

Esta mañana he oxigenado el mosto e inoculado la levadura, que a esas alturas llevaba casi 24 horas fuera de la nevera de nuevo, pero no quería volver a enfriarla, y me he ido a trabajar. Ahora, once horas después, los dos fermentadores están borboteando alegremente, así que parece que al menos la parte de la fermentación no ha ido mal.

Lo más increíble de todo es que todos los cálculos coinciden con la realidad. Terminé el hervido con 52 litros (catorce galones) con una densidad de 1,062 y pH alrededor de 4.8. En los fermentadores entraron 22 litros en cada uno, 8 litros de pérdidas por el lúpulo después del hervido, a los que espero añadir 650 gramos de azúcar en dos o tres días, según como vaya la fermentación. Seguiremos informando.

¡Salud!