Etiquetado: procesos

Doble Tripel

El otro día hice, por primera vez, una Belgian Tripel. La receta es extremadamente sencilla y la podéis encontrar en mi cuenta de BeerSmith Recipes. Hasta ahora no había hecho nunca una Tripel porque normalmente prefiero beber Belgian Golden Strong, que aunque es parecida es más seca y frutal, con menos toques de malta y una receta incluso más simple aunque con una fermentación algo más complicada.

La cosa es que hace unos meses doné un par de lotes de 19 litros de mi cerveza para una subasta para beneficencia durante una campaña que organiza la empresa para la que trabajo y que recaudó la burrada de 125 millones de dólares. Uno de los dos ganadores de la subasta pidió una Tripel parecida a Straffe Hendrik, que tuve la suerte de probar en la cervecera durante un viaje a Bélgica hace un par de años, así que me puse al tajo y después de algunas, aunque pocas, vueltas me decidía por la receta que pongo arriba. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿Cómo interpretar y adaptar una receta?

Cuando leemos una receta que alguien ha publicado hay unas cuantas cosas que necesitamos adaptar para nuestro sistema y otras que podemos incluso ignorar. En este artículo voy hablar sobre qué partes de una receta hay que mirar con cuidado y cómo adaptarlas a nuestro sistema para obtener una cerveza lo más parecida posible a la original. Para ellos vamos a utilizar una receta clon de la Pale Ale de Sierra Nevada que podemos encontrar en Homebrewer.es, aquí. Sigue leyendo

MDC #24 – Primera sidra, mil subscriptores y…

Lo primero quiero dar las gracias a los más de mil subscriptores del canal. No hace mucho que éramos sólo 500 y ya estamos en los mil. También os enseño el proceso de hacer mi primera sidra, desde el estárter que preparé con zumo de manzana hasta tomarme un vasito durante la presentación del vídeo. Y un par de cosillas más al final.

¡Salud!

Oktoberfest: producción y receta

Este pasado sábado, 19 de septiembre, hice la Oktoberfest de la que hablaba hace unos días en el blog. Cuando escribí ese artículo aún no tenía la receta que iba a utilizar, pero eso obviamente ha cambiado ahora. Fue la siguiente, para un lote de aproximadamente 45 litros:

DI: 1,055
DF: 1,015
IBU: 22 según Rager

Ingrediente Tipo Peso Porcentaje
Weyermann Pils Malta 4.5 kg 45%
Weyermann Munich 8ºL Malta 4.5 kg 45%
Caramunich 50ºL (comprada local y no me fijé en la marca) Malta 1 kg 10%
Hallertau Tradition 7%AA- 60 min Lúpulo 45 g
Hallertau Tradition 7%AA- 20 min Lúpulo 15 g

Sigue leyendo

CCE: Oktoberfest o Märzen

Ayinger Oktoberfest-Märzen

Ayinger Oktoberfest-Märzen es una de las mejores interpretaciones del estilo

Oktoberfest o Märzen, que son el mismo tipo de cerveza y no se deben confundir con la interpretación moderna y más ligera que en las guías de estilo de BJCP 2015 aparece como Festbier, es la típica lager ámbar, basada en Vienna Lager, que se hacía tradicionalmente en Baviera, al sur de Alemania, al final de la temporada de producción durante el mes de marzo y se guardaba en cuevas y bodegas durante los meses de verano, sirviéndose después durante las fiestas tradicionales del otoño. Fue servida por primera vez durante el Oktoberfest de 1872 y hasta 1990, cuando se impuso su versión más pálida o Festbier, fue la cerveza estándar del festival.

Es una cerveza en la que la malta brilla por su complejidad y el lúpulo por su ausencia. Su color es anaranjado o ámbar, intenso, con una claridad brillante y espuma sólida y blanca.  El aroma es complejo a diferentes maltas sobre todo Vienna y Munich, ligeramente tostado, de fermentación limpia sin ésteres frutales, fenoles, diacetilo o DMS. No se aprecia el lúpulo en el aroma y tampoco es apropiado que se detecten aromas dulces a maltas caramelo, aunque estas se suelen usar en cantidades limitadas. El sabor empieza dulce, a malta, pero termina relativamente seco y fácil de beber, al igual que el aroma con multiples niveles de malta ligeramente tostada. Es moderadamente amarga y el sabor a lúpulo, tradicionalmente noble, es ligero o inexistente. Los sabores a maltas caramelo o tostadas no son apropiados al estilo, y al igual que en el aroma no debe haber ésteres, fenoles ni otros productos de una fermentación no impecable. El cuerpo es medio de textura cremosa y carbonatación media, sin un final dulzón gracias a una fermentación completa de los azúcares del mosto. Sigue leyendo