Etiquetado: procesos

MDC #22: IPA en 17 días

En este vídeo de Miércoles de Cerveza muestro la producción de la primera IPA con la que he conseguido un buen resultado en una competición, ganando la categoría de IPA y el tercer premio global (http://bellinghambrewers.com/competition). El proceso lo basé en el utilizado por Kelsey McNair para su multiples veces premiada Hop-Fu (https://cervezadegaraje.com/2015/07/10/el-arte-de-hop-fu) y la receta la puedes encontrar en mi página de recetas de BeerSmith (http://beersmithrecipes.com/viewuser/18692/dionito) y su nombre es The Suckling Pig.
¡Salud!

Anuncio publicitario

El arte de Hop-Fu

Hoy empiezo con la serie de artículos dedicados a las presentaciones del National Homebrewers Conference que me parecieron más interesantes. Empiezo con las que atendí en directo pero iré añadiendo otras según las vaya escuchando desde la página web del American Homebrewers Association. Estas entradas van a ser un resumen con algunos de los puntos de los seminarios que considere más importantes, pero no contendrán ni la voz ni la presentación orginal que se pueden descargar desde aquí siendo miembro de AHA, cosa que creo que merece la pena aún no viviendo aquí solamente por tener acceso a su revista Zymurgy. Sigue leyendo

CCE: Cerveza con fruta – Kölsch con melón

Las cervezas con frutas deben seguir, en general, las mismas pautas que siguen las cervezas con especias, hierbas o verduras, las ahumadas, o las envejecidas en madera: la base debe ser una buena cerveza y deben tener el carácter del ingrediente especial elegido pero siempre dejando apreciar las características de la cerveza, y no intentando simplemente ocultar defectos. La fruta debe complementar la cerveza, no chocar con ella ni ocultarla. Una mala cerveza a la que se añade fruta se convierte normalmente en una peor aún cerveza con fruta. Y lo mismo ocurre si le añadimos especias, madera, o cualquier otra cosa. Sigue leyendo

Oxidación

El aire, el gran enemigo de nuestra cerveza, o eso dicen, y yo la verdad es que no hacía mucho caso. Mi proceso habitual es fermentar en primario, dejando tiempo a la levadura para que pueda terminar el trabajo y limpiar la cerveza. Después cerrar el fermentador y enfriar. Si era con el cónico, siempre se cerraba herméticamente. Con las damajuanas de PET, sólo la mayoría de las veces, pero como nunca había tenido un problema no me había planteado cambiarlo. Sin embargo ayer, desastre… Sigue leyendo

CCE: Cervezas experimentales – receta y elaboración de una Session IPA

Session IPA

Session IPA

A la vez que muchas cervezas se hacen cada vez más y más potentes, especialmente en alcohol y amargor, surgen otras que intentan equilibrar un poco las cosas dándonos una carga de sabor interesante a la vez que mantienen un grado alcoholico inferior a la media,  con la idea de poder beberlas en mayor cantidad sin terminar excesivamente afectados por su consumo. Estas que surgen no son solamente, ni tanto, de estilos históricamente bajos en alcohol y altos en sabor, como puede ser muchas cervezas típicamente inglesas y escocesas así como algunas alemanas y checas también, sino más bien intentos de producir versiones ligeras de estilos más bien altos en alcohol como pueden ser típicamente las IPAs americanas. De estos intentos para reducir el alcohol manteniendo un alto nivel de lúpulo surge el estilo de hoy: Session IPA. Es un estilo que no está claramente definido, así que entra, por ahora, como parte de las cervezas especiales o experimentales, y que es difícil de elaborar o diseñar por varios motivos.

Una de las dificulatades, y quizá la mayor, es  el equilibrio. En mi opinion una buena cerveza tiene que ser equilibrada, y para poder aguantar una carga de lúpulo considerable como la de una IPA suele necesitar un nivel de malta también relativamente alto, lo cual conlleva un nivel de alcohol alto también. Con un nivel de malta alto no quiero decir mucho cuerpo ni dulzor excesivo, que son características que hacen que de muchas IPAs no nos queden ganas de bebernos la segunda pinta, sino un contrapunto Sigue leyendo