Etiquetado: receta

CCE: Oktoberfest o Märzen

Ayinger Oktoberfest-Märzen

Ayinger Oktoberfest-Märzen es una de las mejores interpretaciones del estilo

Oktoberfest o Märzen, que son el mismo tipo de cerveza y no se deben confundir con la interpretación moderna y más ligera que en las guías de estilo de BJCP 2015 aparece como Festbier, es la típica lager ámbar, basada en Vienna Lager, que se hacía tradicionalmente en Baviera, al sur de Alemania, al final de la temporada de producción durante el mes de marzo y se guardaba en cuevas y bodegas durante los meses de verano, sirviéndose después durante las fiestas tradicionales del otoño. Fue servida por primera vez durante el Oktoberfest de 1872 y hasta 1990, cuando se impuso su versión más pálida o Festbier, fue la cerveza estándar del festival.

Es una cerveza en la que la malta brilla por su complejidad y el lúpulo por su ausencia. Su color es anaranjado o ámbar, intenso, con una claridad brillante y espuma sólida y blanca.  El aroma es complejo a diferentes maltas sobre todo Vienna y Munich, ligeramente tostado, de fermentación limpia sin ésteres frutales, fenoles, diacetilo o DMS. No se aprecia el lúpulo en el aroma y tampoco es apropiado que se detecten aromas dulces a maltas caramelo, aunque estas se suelen usar en cantidades limitadas. El sabor empieza dulce, a malta, pero termina relativamente seco y fácil de beber, al igual que el aroma con multiples niveles de malta ligeramente tostada. Es moderadamente amarga y el sabor a lúpulo, tradicionalmente noble, es ligero o inexistente. Los sabores a maltas caramelo o tostadas no son apropiados al estilo, y al igual que en el aroma no debe haber ésteres, fenoles ni otros productos de una fermentación no impecable. El cuerpo es medio de textura cremosa y carbonatación media, sin un final dulzón gracias a una fermentación completa de los azúcares del mosto. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

MDC #22: IPA en 17 días

En este vídeo de Miércoles de Cerveza muestro la producción de la primera IPA con la que he conseguido un buen resultado en una competición, ganando la categoría de IPA y el tercer premio global (http://bellinghambrewers.com/competition). El proceso lo basé en el utilizado por Kelsey McNair para su multiples veces premiada Hop-Fu (https://cervezadegaraje.com/2015/07/10/el-arte-de-hop-fu) y la receta la puedes encontrar en mi página de recetas de BeerSmith (http://beersmithrecipes.com/viewuser/18692/dionito) y su nombre es The Suckling Pig.
¡Salud!

Mis (poco originales) recetas

Personalmente creo que la receta de una cerveza, siendo importante, es sólo una pequeña parte de lo que es la cerveza en sí. Pero también creo que una receta probada ayuda en gran medida al nuevo cervecero a determinar las causas de sus problemas ya que garantiza que estos vienen del proceso. Yo en general me considero un buen productor pero un mediocre (más bien malo) creador de recetas, así que baso la mayoría de las mías en las que leo (en este libro, sobre todo) o escucho, añadiéndoles mi granito de arena aquí y allá a unas, dando la vuelta a otras y creando desde cero las menos. En cualquier caso, he decidido publicar las que creo que merecen la pena en Beersmith Recipes. Sigue leyendo

CCE: Cerveza con fruta – Kölsch con melón

Las cervezas con frutas deben seguir, en general, las mismas pautas que siguen las cervezas con especias, hierbas o verduras, las ahumadas, o las envejecidas en madera: la base debe ser una buena cerveza y deben tener el carácter del ingrediente especial elegido pero siempre dejando apreciar las características de la cerveza, y no intentando simplemente ocultar defectos. La fruta debe complementar la cerveza, no chocar con ella ni ocultarla. Una mala cerveza a la que se añade fruta se convierte normalmente en una peor aún cerveza con fruta. Y lo mismo ocurre si le añadimos especias, madera, o cualquier otra cosa. Sigue leyendo

CCE: Cervezas experimentales – receta y elaboración de una Session IPA

Session IPA

Session IPA

A la vez que muchas cervezas se hacen cada vez más y más potentes, especialmente en alcohol y amargor, surgen otras que intentan equilibrar un poco las cosas dándonos una carga de sabor interesante a la vez que mantienen un grado alcoholico inferior a la media,  con la idea de poder beberlas en mayor cantidad sin terminar excesivamente afectados por su consumo. Estas que surgen no son solamente, ni tanto, de estilos históricamente bajos en alcohol y altos en sabor, como puede ser muchas cervezas típicamente inglesas y escocesas así como algunas alemanas y checas también, sino más bien intentos de producir versiones ligeras de estilos más bien altos en alcohol como pueden ser típicamente las IPAs americanas. De estos intentos para reducir el alcohol manteniendo un alto nivel de lúpulo surge el estilo de hoy: Session IPA. Es un estilo que no está claramente definido, así que entra, por ahora, como parte de las cervezas especiales o experimentales, y que es difícil de elaborar o diseñar por varios motivos.

Una de las dificulatades, y quizá la mayor, es  el equilibrio. En mi opinion una buena cerveza tiene que ser equilibrada, y para poder aguantar una carga de lúpulo considerable como la de una IPA suele necesitar un nivel de malta también relativamente alto, lo cual conlleva un nivel de alcohol alto también. Con un nivel de malta alto no quiero decir mucho cuerpo ni dulzor excesivo, que son características que hacen que de muchas IPAs no nos queden ganas de bebernos la segunda pinta, sino un contrapunto Sigue leyendo